Mapa nacional de horarios escolares: inicio promedio a las 07:31 y choque con el reloj biológico

El informe de UTDT y la brecha entre horarios escolares y sueño adolescente
El Primer Mapa Nacional de Horarios de Inicio Escolar en el Nivel Secundario, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), muestra que el horario de inicio promedio en secundaria es a las 07:31, lo que evidencia una fuerte discordancia entre los horarios escolares y el reloj biológico de los adolescentes. El estudio advierte que ese desajuste, junto con la exposición insuficiente a la luz solar matinal, impacta en el sueño, el aprendizaje y la salud mental de los estudiantes.
Qué midió el mapa
El trabajo, presentado en el evento "Despertar a Tiempo", se construyó sobre el Relevamiento Anual 2024 e incluyó 11.168 turnos del turno mañana en todo el país. Entre los hallazgos centrales aparecen:
- Horario de inicio promedio a nivel nacional: 07:31 ± 24 minutos.
- El 83% de las escuelas del turno mañana comienza antes de las 08:00.
- Promedio de días al año en que las clases comienzan todavía en oscuridad: 85 días; en algunas jurisdicciones supera los 100 días.
La explicación científica
La Dra. María Juliana Leone, investigadora asociada del Centro de Estudios en Políticas Públicas y Educación (CEPE) de la UTDT, señaló que los adolescentes presentan un cronotipo más nocturno: tienden a dormirse y despertarse más tarde que los adultos. Leone explicó que esa característica biológica entra en conflicto con los horarios de inicio escolar, y que en Argentina esa desalineación es particularmente intensa.
"Los adolescentes son naturalmente nocturnos y el horario escolar comienza muy temprano... en Argentina esa tormenta perfecta se convierte en un huracán perfecto para el sueño, el aprendizaje y la salud", dijo Leone durante la presentación.
Variación geográfica
El mapa muestra diferencias marcadas entre provincias. En el Este del país los inicios son, en promedio, más tempranos que en el Oeste. Algunos ejemplos del relevamiento: Santa Fe 07:07, Misiones 07:10, Catamarca 07:49, Neuquén 07:50 y La Rioja 07:58. Estas diferencias regionales alimentan debates sobre soluciones locales versus medidas nacionales.
Fuente: UTDT — Relevamiento Anual 2024, periodo: 2024
Consecuencias académicas y sociales
El informe conecta los horarios tempranos con efectos observados en la práctica educativa: reducción del rendimiento académico, mayor ausentismo y aumento de indicadores de malestar psicológico (ansiedad y depresión). Estudios previos citados en la presentación muestran que, dentro de una misma institución, los estudiantes con cronotipos matutinos rinden mejor cuando las clases empiezan muy temprano, lo que introduce una desigualdad por cronotipo.
Alternativas y discusión de políticas públicas
En el evento participaron referentes del área educativa y política, entre ellos Julio Cobos, Florencia Sourrouille (Secretaría de Educación) y Víctor Volman. Las propuestas planteadas fueron:
- Ajustar el horario de inicio del turno mañana: la evidencia internacional recomienda no comenzar antes de las 08:30 para el nivel secundario.
- Modificar la estructura interna de la jornada escolar: ordenar las asignaturas de modo que las materias más exigentes no estén en la primera hora.
- Redistribuir horarios por edad: postergar el inicio para los años superiores, cuyos estudiantes suelen presentar cronotipos más nocturnos.
- Alternativa poco convencional: cambio de la hora oficial (mover el huso) para alinear social y solarmente los horarios —una medida con efectos amplios y de difícil implementación política.
Qué implica para decisiones locales
La herramienta presentada por la UTDT permite a autoridades provinciales y municipales visualizar los patrones locales y tomar decisiones informadas. No todas las soluciones son aplicables de igual manera: el ajuste de turnos y la redistribución de horarios pueden implementarse a escala provincial o distrital, mientras que un cambio de hora oficial implica coordinación nacional y consecuencias en múltiples sectores (transporte, trabajo, servicios).
Contexto y próximos pasos
El mapa busca abrir la discusión pública sobre una variable escolar modificable y de impacto directo en la salud y el aprendizaje. Los autores proponen que las próximas etapas incluyan pilotos regionales que monitoricen el rendimiento, la asistencia y los indicadores de salud mental antes y después del ajuste de horarios.
Fuentes: El Economista — Mapa nacional de horarios escolares (UTDT)
