Lunes, 17 Noviembre 2025
Comando Corsini y la defensa de la autonomía creativa

Mariano Llinás en Córdoba: Comando Corsini, memoria cultural y defensa del cine

Mariano Llinás trae a Córdoba Popular tradición de esta tierra y un conversatorio sobre la memoria cultural y el oficio del cineasta. El proyecto Comando Corsini combina cine y música y plantea una vía creativa autónoma frente a las tensiones por la financiación del cine nacional.
Mariano Llinás durante una charla, con público en sala
Mariano Llinás durante una charla, con público en sala

El director presenta "Popular tradición de esta tierra" y habla del futuro del cine argentino

Mariano Llinás llega a Córdoba con el proyecto Comando Corsini y una propuesta que combina cine, música y recuperación de la memoria cultural. En dos presentaciones —la proyección el martes en el Centro Cultural de la UNC y un conversatorio el miércoles en la Facultad de Lenguas— el realizador propondrá una reflexión pública sobre el oficio del cineasta, la relación con la historia cultural y la defensa de la autonomía creativa frente a decisiones institucionales que, a su juicio, ponen en riesgo al cine nacional.


Comando Corsini: de la pasión a una usina creativa

El Comando Corsini, integrado por Mariano Llinás, el músico Pablo Dacal y el director Agustín Mendilaharzu, nació como un proyecto compartido alrededor de la figura del cantante ítalo-argentino Ignacio Corsini. De una afinidad por las canciones surgió una “zona de extrema libertad”, según Llinás: películas que funcionan como objetos y aventuras en torno a la canción, la memoria y la tradición.

El ciclo en Córdoba incluye la proyección de Popular tradición de esta tierra (estrenada en 2024) y un show en vivo en el que el trío interpretará las canciones del filme. Llinás explicó que la idea que algunos llaman “tríptico” puede extenderse: existe incluso una cuarta parte denominada El payador y la posibilidad de continuar si la propuesta artística lo permite. Para él, la obra tiene ritmo de proyecto colectivo y abierto: “Podría haber una película que fuera sobre una canción sola”, dijo, y destacó la energía creativa que produce trabajar sobre la tradición musical.


Memoria cultural y cine: una conversación pública

En el conversatorio “La ética supersticiosa del cineasta”, Llinás debatirá sobre el proceso creativo, la actividad cinematográfica y la recuperación o apropiación de la memoria cultural. El director rechaza la retórica solemne de la “recuperación de la memoria cultural” y prefiere hablar de cine como máquina de memoria: un dispositivo para recordar y reconstruir, no un museo estático.

Al referirse a su propia práctica, Llinás habló de la importancia de la discusión abierta y del pensamiento en acto: “Cuando me siento a hablar frente a un auditorio lo que hago es tratar de pensar en el momento… tratar de que la gente vea a alguien pensando”, contó, y reivindicó la polémica y la duda como motores creativos.


El debate público sobre el futuro del cine argentino

El director también se pronunció sobre el conflicto reciente en torno a la financiación del cine nacional y las decisiones del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Ante recortes y cambios en las políticas públicas, Llinás sostuvo que la crisis ha generado algo positivo: una mayor discusión dentro del ámbito cinematográfico. “La existencia de un gobierno que quiere aniquilar el cine de alguna manera nos ha devuelto… las ganas de discutir”, dijo, y calificó ese debate como oportunidad para un renacimiento del cine argentino.

Respecto a propuestas como la promoción de contenidos cortos o “reels” verticales, Llinás se mostró crítico con declaraciones que, a su juicio, alejan el discurso institucional de las necesidades creativas del cine: “El futuro está en los cineastas, no en los funcionarios”, afirmó, y llamó a recuperar audacia y agendas artísticas propias en vez de seguir la agenda impuesta por quienes no conocen el oficio.


Programación en Córdoba y acceso

Las actividades anunciadas son abiertas y gratuitas: el martes desde las 19 en el Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo 314) se proyectará Popular tradición de esta tierra seguida por la presentación en vivo del Comando Corsini. El miércoles desde las 18 el Auditorio de la Facultad de Lenguas será sede del conversatorio “La ética supersticiosa del cineasta”, organizado por Archivo Vagabundo y Cultura de la UNC con el apoyo de SRT Media y el programa Otro Siglo.

Para Llinás, estas instancias públicas son una forma de mantener el diálogo entre creadores y público, y una manera de sostener la memoria cultural desde el hacer cinematográfico. En sus palabras, el cine no debe ser solo un oficio profesional sino también una conversación colectiva que se alimenta de historias, canciones y disputas intelectuales.


Fuentes: La Voz