Más de 1,2 millones de argentinos viven con diabetes sin diagnóstico

Alarma por el subdiagnóstico: diagnóstico tardío y complicaciones evitables
La diabetes está subdiagnosticada en la Argentina: más de 1,2 millones de personas viven con la enfermedad sin saberlo, según datos difundidos en el marco del Día Mundial de la Diabetes. El problema implica diagnósticos que llegan años después del inicio de la enfermedad y aumenta el riesgo de complicaciones graves y costos sanitarios elevados.
Magnitud del problema
En el país, se estima que más de uno de cada diez adultos convive con diabetes, y casi un tercio de ellos lo desconoce. Ese subdiagnóstico equivale a alrededor de 1,2 millones de personas que transitan su vida con niveles de glucemia por encima de lo normal sin tratamiento ni seguimiento médico.
Retraso en el diagnóstico y daño vascular
El diagnóstico suele demorarse hasta siete años desde el inicio de la enfermedad. Para entonces, cerca de uno de cada cuatro pacientes ya presenta algún tipo de daño vascular (retinopatía, nefropatía, daño coronario o enfermedad arterial periférica) que podría haberse evitado o reducido con una detección temprana y un manejo adecuado.
Situación en la región
La tendencia es similar en Sudamérica: la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la prevalencia de diabetes en la región se triplicó desde 1990, afectando actualmente a 112 millones de adultos. El aumento está ligado a cambios en los estilos de vida, la urbanización, la obesidad y el sedentarismo.
Factores que contribuyen al aumento entre jóvenes
El avance de la obesidad infantil y juvenil preocupa a los especialistas. En la región, 16% de los niños y 19% de los adolescentes presentan obesidad; en la Argentina, una encuesta reciente refleja que hasta el 40% de los menores está por encima del peso recomendado. Además, el 81% de los adolescentes no realiza la actividad física suficiente, condiciones que favorecen el desplazamiento de la diabetes tipo 2 hacia edades más tempranas.
Prevención y control: recomendaciones de especialistas
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, profesionales subrayaron la importancia de reforzar los chequeos periódicos, la educación en salud y la promoción de estilos de vida saludables. La Sociedad Argentina de Diabetes señaló que una alimentación adecuada, actividad física regular, adherencia al tratamiento y controles médicos periódicos son la base para evitar o retrasar complicaciones como infarto, accidente cerebrovascular, daño renal, problemas en la retina y amputaciones.
Tratamientos disponibles y adherencia
En los últimos años se ampliaron las opciones terapéuticas: además de los fármacos orales tradicionales, hay insulinas de nueva generación y análogos de GLP-1 que permiten personalizar el tratamiento según las necesidades del paciente. Los especialistas advierten que la efectividad depende en gran medida de la adherencia al tratamiento y del acceso a controles médicos y medicamentos.
Costos para el sistema de salud
Un estudio argentino citado por especialistas calculó que tratar a una persona con diabetes cuesta alrededor de US$1800 por año. El abordaje de las complicaciones multiplica ese gasto: un infarto puede costar hasta nueve veces más, un ACV hasta 47 veces y la insuficiencia renal avanzada casi ocho veces más. Además de los costos directos, existen costos indirectos por ausentismo laboral, discapacidad y la sobrecarga familiar.
Educación y mitos
Expertos reclamaron información basada en evidencia para desterrar mitos que retrasan el tratamiento y empeoran el pronóstico. La educación continua sobre signos de alerta, la necesidad de controles y las opciones terapéuticas es clave para reducir el subdiagnóstico y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.
Recomendaciones prácticas
- Realizar controles de glucemia periódicos a partir de los 35 años o antes si existen factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares, hipertensión, sedentarismo).
- Adoptar una alimentación variada y equilibrada, limitar azúcares y alimentos ultraprocesados.
- Mantener actividad física regular: al menos 150 minutos semanales de intensidad moderada, según recomendaciones generales.
- Consultar al médico ante síntomas como sed y hambre excesiva, pérdida de peso inexplicada, orina frecuente o visión borrosa.
Fuentes: El Día
