Más pizza y menos bife de chorizo: cómo la estabilización inflacionaria cambió el consumo en restaurantes

El impacto en los restaurantes: consumo, turismo y los cambios tras la baja de inflación
restaurantes Argentina inflación Milei consumo: según una nota del Financial Times reproducida por El Día, la desaceleración de la inflación en Argentina y el programa económico del gobierno de Javier Milei reordenaron el consumo y redujeron las salidas a comer fuera.
Qué mostró la cobertura
El reportaje cita casos concretos como el cierre en junio del local de tacos Ya Cabrón en Palermo: su gerente, Nicolás Molano, dijo que en los últimos meses atendían 15 personas por día y jornadas con una sola mesa servida, lo que hizo la operación insostenible. Ese ejemplo ilustra una tendencia mayor: la menor frecuencia de salidas a restaurantes en un contexto en el que la inflación pasó de más del 25% mensual en diciembre de 2023 a cerca del 2% en los últimos meses.
Números y señales
La nota de El Día recoge datos y análisis citados por el Financial Times y por organismos locales: según el informe, entre julio y septiembre los restaurantes porteños atendieron 20% menos comensales respecto del mismo periodo de 2023. A la vez, el Indec registra un aumento cercano al 400% en las ventas de electrodomésticos en el primer semestre de 2025 respecto al primer semestre de 2023, lo que sugiere un traslado del gasto hacia bienes durables.
Por qué sucede
- La baja de la inflación permitió que parte de la población deje de gastar apresuradamente y empiece a ahorrar o financiar compras importantes.
- El ajuste que acompañó la estabilización —reducción de subsidios, caída de salarios reales y otras medidas— recortó el poder de compra de grupos amplios, y 3 de cada 4 argentinos redujeron salidas a comer fuera según una encuesta citada.
- El fortalecimiento del peso encareció a la Argentina como destino turístico: la estadía promedio de turistas extranjeros en CABA cayó de 14.2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13.2 en el tercer trimestre de 2025, mientras que el gasto promedio por día subió de 77.5 a 84.9 dólares.
Impacto en regiones y en el sector
El efecto no se limitó a la ciudad de Buenos Aires: bodegas y comercios turísticos en Mendoza reportaron menos visitantes porque un fin de semana largo en el país resultó más caro para extranjeros. Daniel Prieto, expresidente de la Asociación de Restaurantes y Hoteles de Buenos Aires, señaló que la estabilización era necesaria pero que tuvo "daños colaterales" para el sector gastronómico.
Qué dicen los economistas
Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, explicó que aunque la gente ya no siente que la plata se "quema en el bolsillo", no necesariamente dispone de mayores recursos reales. En ese marco, el FMI estimó un crecimiento del PBI del 4,5% para 2025, pero la actividad mostró un pico en mayo y luego signos de estancamiento e incluso retracción.
Qué implica para comercios y consumidores
Para los restaurantes esto se traduce en menor frecuencia de clientes y en una caída del gasto promedio por mesa, lo que presiona márgenes. Para los consumidores, la estabilización abrió posibilidades de ahorro y compras importantes (electrodomésticos, turismo al exterior), pero al costo de una economía con ajuste que tensionó ingresos y empleo en sectores vulnerables.
La nota original que recoge el análisis del Financial Times y los datos locales puede consultarse en El Día:
El Día: Más pizza y menos bife de chorizo — Política y Economía
