Matías Kulfas: la “estabilidad de cotillón” evita estallido pero no asegura reelección

Kulfas advierte sobre una estabilidad frágil y reclama plan productivo
Matías Kulfas dijo que la actual estabilidad de cotillón del gobierno evita un estallido pero no garantiza la reelección, porque no resuelve los problemas productivos ni genera empleo. El exministro reclamó que el peronismo proponga una alternativa con una mirada productiva y un programa macroeconómico creíble que incluya definiciones sobre deuda, equilibrio fiscal y crecimiento.
Quién habla
Matías Kulfas es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, director del Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Martín y profesor en la UBA. Fue ministro de Desarrollo Productivo entre 2019 y 2022 en la gestión de Alberto Fernández. Su análisis fue formulado en el ciclo Modo Fontevecchia (Net TV y Radio Perfil AM 1190).
Qué dijo sobre el esquema económico actual
Kulfas calificó al programa económico del gobierno como una receta antigua que consiste en atraso cambiario y endeudamiento. Según su lectura, ese enfoque puede brindar previsibilidad de corto plazo pero provoca tensiones en la balanza de pagos, reduce la producción local y presiona el empleo formal. En sus palabras, “esta estabilidad de cotillón evita estallido pero no logra reelección”.
“La estabilidad evita un estallido pero no logra reelección”, dijo el economista al analizar el impacto sobre el empleo y la producción.
Riesgos y comparaciones históricas
En la entrevista Kulfas recordó que políticas similares se aplicaron en distintas etapas de la historia argentina —Martínez de Hoz en los 70 y la convertibilidad de los 90— y advirtió por el riesgo de sobreendeudamiento y deterioro del sector industrial. Subrayó que, aun cuando el gobierno sostenga superávit o recorte gasto, el atraso cambiario exige financiamiento externo que puede no sostenerse en el tiempo.
El peronismo y la necesidad de una síntesis
Sobre el frente opositor, el exministro consideró que el peronismo está “extraviado” y necesita modernizar su propuesta para recuperar credibilidad ante la sociedad, no solo frente a los mercados. Señaló la existencia de distintas posturas internas —desde propuestas cercanas a un rechazo parcial de la deuda con el FMI hasta visiones más pragmáticas— y dijo que hace falta una síntesis que cierre esas divisiones sin volver al pasado.
Deuda, FMI y financiamiento
Kulfas criticó la idea de un default parcial con el Fondo Monetario como alternativa masiva, porque, sostuvo, generaría temor en los mercados y perjudicaría la credibilidad social. Al mismo tiempo, afirmó que el equilibrio fiscal es una condición necesaria: “El déficit fiscal, si no tiene financiamiento, no es posible”, dijo, y añadió que la discusión es cómo alcanzar equilibrio fiscal y financiamiento razonable para inversión en infraestructura y desarrollo.
Impacto sectorial y perspectivas
El exministro trazó un diagnóstico sectorial: la política de dólar barato y apertura puede dañar la industria local y el empleo. Previó pérdida de empleos industriales si el esquema se mantiene y señaló que los beneficios reales de proyectos concentrados en energía y minería serán acotados geográficamente. En ese sentido, comparó la política argentina con planes productivos recientes en Brasil y México, y afirmó que América Latina avanza hoy con iniciativas enfocadas en la producción y el empleo.
Conclusión y llamado a la acción
Kulfas cerró su intervención con un llamado al peronismo: construir una alternativa que garantice la estabilidad macroeconómica y, a la vez, un proyecto productivo que recupere empleo y mejora social. Rechazó tanto la expectativa pasiva de “esperar el fracaso” del gobierno como volver a recetas del pasado que ya mostraron sus límites.
Fuente: Perfil - Modo Fontevecchia
