Miércoles, 12 Noviembre 2025
Precios, exportaciones y la mirada sobre China

Mercado de carne: precios al alza y exportaciones récord ponen al sector en tensión

El índice de precios subió y las exportaciones de carne vacuna de Brasil y Australia marcaron números elevados; China sigue determinando el ritmo del mercado y las decisiones comerciales que adopte Beijing serán clave.
Planta frigorífica y carnes en proceso de exportación
Planta frigorífica y carnes en proceso de exportación

Exportaciones crecientes y precios firmes mantienen expectante al mercado de carne vacuna

El índice de precios de la FAO mostró en octubre un nuevo avance mientras las exportaciones de carne vacuna de Brasil y Australia continúan en niveles elevados: Brasil registró un récord mensual y el acumulado de 2025 muestra aumentos significativos que mantienen al mercado regional en alerta.


Resumen de la evolución reciente

Según el informe recogido por medios especializados, el índice de precios alcanzó 146,2 puntos en octubre, ubicándose 15,1% por encima del mismo mes del año anterior. Ese dinamismo contrasta con el índice general de alimentos, que descendió 2% mensual y acumuló apenas 5% en los últimos doce meses. La carne vacuna, en particular, mostró firmeza y acumuló once meses al alza consecutivos.


Brasil y Australia: dos protagonistas

Brasil volvió a establecer un récord de embarques en octubre, con 320 mil toneladas exportadas, un 2% más que en septiembre. El acumulado del año para Brasil llegó a 2,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 16,6% respecto al mismo periodo de 2024. Australia también reportó cifras altas: sus ventas al exterior alcanzaron 1,3 millones de toneladas en los primeros diez meses del año, más de un 15% por encima de las expectativas iniciales.


Fuente: Todo Agro / Informe Rosgan, periodo: enero-octubre 2025


Destinos y redireccionamientos

China sigue siendo el principal demandante global y, en el caso de Brasil y otros exportadores, mantiene una participación creciente: la proporción de envíos hacia ese mercado subió del 51% en 2024 al 54% en 2025, según el informe. Al mismo tiempo, se observó un notable aumento de los envíos hacia Estados Unidos: en octubre las compras estadounidenses crecieron 38% respecto de septiembre, alcanzando 10.824 toneladas. Ese movimiento ocurre pese a la vigencia de aranceles y tensiones comerciales que, sin embargo, no han detenido el intercambio.


Riesgos y factores a seguir

El mercado espera ahora la decisión de Beijing sobre el proceso de «salvaguardia» que investiga el impacto de las importaciones en la producción local. Entre las medidas potenciales se mencionan aranceles adicionales y restricciones de acceso por cuotas. Si China aplicara aranceles o cuotas, el precio internacional y la distribución de volúmenes por proveedor podrían verse afectados, con impacto directo en los ingresos por exportaciones y el precio local de la carne.

Para Argentina, el panorama es sensible: China es el principal destino y absorbe una porción destacada de las exportaciones argentinas de carne, tanto en volumen como en divisas. Un cambio en las reglas de acceso chinas tendría efecto inmediato sobre la oferta regional y las estrategias comerciales de los frigoríficos.


Posibles efectos en precios domésticos

El ajuste entre oferta y demanda internacional, junto con la entrada de nuevos volúmenes desde Brasil y Australia, modula la formación de precios globales. En el corto plazo, la persistente demanda desde China y la recuperación parcial de compras estadounidenses sostienen los precios internacionales. Sin embargo, cualquier restricción adicional por parte de grandes compradores podría reverberar en una corrección de valores.


Qué vigilar en las próximas semanas

  • Decisión de China sobre la salvaguardia y posibles aranceles o cuotas.
  • Evolución de los embarques mensuales de Brasil y Australia.
  • Impacto de las reglas comerciales sobre la composición de destinos (qué porción de volumen va a China vs. otros compradores).
  • Anuncios de políticas comerciales o cupos preferenciales por parte de Estados Unidos.

Fuente: Todo Agro