Viernes, 07 Noviembre 2025
Mercado Libre reclama regulación frente a plataformas chinas

Mercado Libre advierte sobre competencia de Shein y Temu y pide regulación

El CEO de Mercado Libre Argentina advirtió que la expansión de Shein y Temu en la región genera una competencia "no equivalente" para las empresas locales y solicitó nuevas regulaciones. La compañía aumentó inversiones en logística y tecnología, pero pide reglas que protejan empleo y actividad económica en la región.
Logo de Mercado Libre y cajas de envío
Logo de Mercado Libre y cajas de envío

Preocupación por competencia internacional: Mercado Libre pide reglas claras

Mercado Libre Argentina expresó preocupación por el avance de las plataformas chinas Shein y Temu y solicitó nuevas regulaciones para evitar una competencia que calificó de "desleal". Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre Argentina, señaló que la dinámica actual de mercado puede poner en riesgo empleos y la supervivencia de empresas locales.

Los puntos centrales del reclamo

Según De la Serna, la competencia no se desarrolla bajo las mismas reglas: cuando productos llegan desde China por barco, dijo, la actividad económica generada suele quedar del lado de empresas y puertos extranjeros. Ese fenómeno, en su visión, limita el impacto positivo en el empleo local y en las cadenas productivas de la región.

Impacto en inversiones y empleo

La respuesta de Mercado Libre ante el crecimiento de estas plataformas incluyó mayores inversiones en logística y tecnología para mantener competitividad. Sin embargo, De la Serna advirtió que, si no se regula la competencia, los empleos en la región corren riesgo. La compañía diferencia además entre la competencia proveniente de Estados Unidos, que según el directivo obligó a mejorar procesos, y la asiática, que a su juicio tiende a ofrecer productos de menor calidad.

Por qué pide regulación

El argumento central es que una apertura indiscriminada favorece a modelos de negocio que externalizan buena parte del valor económico fuera de la región: desde la producción hasta la logística y el empleo. Para Mercado Libre, un marco regulatorio renovado debería equilibrar condiciones de competencia y proteger actividades económicas locales sin cerrar el mercado.

Qué medidas podrían discutirse

El artículo original recoge la demanda de nuevas reglas pero no especifica propuestas concretas. En general, los debates regulatorios sobre plataformas internacionales suelen incluir aspectos como:

  • Normas aduaneras y tiempos de despacho, para evitar ventajas en la llegada de paquetes.
  • Requisitos de calidad y trazabilidad de productos importados.
  • Regímenes tributarios que eviten competencia distorsiva frente a empresas que operan desde otras jurisdicciones.
  • Políticas de fomento a la industria logística y de comercio local.

Contexto: por qué interesa a empresas y consumidores

La llegada y expansión de plataformas como Shein y Temu en Latinoamérica generó acceso a productos a precios bajos para los consumidores, pero también reavivó discusiones sobre empleo, condiciones de trabajo y sostenibilidad de actores locales. Las grandes plataformas regionales, como Mercado Libre, sostienen que competir con modelos que operan con costos y reglas diferentes exige medidas de política pública para garantizar un terreno de juego más parejo.

Balance y siguientes pasos

El reclamo de Mercado Libre abre un debate entre reguladores, competidores y consumidores: cómo equilibrar la apertura comercial y tecnológica con la protección de empleos y empresas locales. No hay en la nota original propuestas legislativas concretas anunciadas por autoridades ni respuestas oficiales incluidas; por lo tanto, el proceso de discusión y definición de normas queda pendiente.


Qué falta saber: la cobertura recoge la postura de Mercado Libre y las preocupaciones del CEO. No incluye respuestas de Shein o Temu, ni menciona iniciativas regulatorias formales presentadas por el Gobierno u otros actores. Para evaluar el impacto real en empleo y empresas locales será necesario acceder a datos de comercio, empleo y aduanas que contrasten los flujos actuales.

Fuentes: Perfil