Mercado Libre pide que el Estado regule frente al avance de Shein y Temu

Ante el crecimiento de Shein y Temu, Mercado Libre reclama reglas claras para Pymes
Mercado Libre demanda regulación para Shein y Temu y advierte riesgos para las Pymes y el empleo local en Argentina. Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, aseguró que sin un marco regulatorio igualitario «no se generan puestos de trabajo locales» y que la entrada masiva de productos baratos desde Asia termina beneficiando a empresas extranjeras.
Qué dijo Mercado Libre
De la Serna reclamó «un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten» y subrayó la importancia de reglas en finanzas y comercio. Según el ejecutivo, la llegada de Shein y Temu obliga a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y logística para mantener su posición en la región. «Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas», afirmó.
Impacto en las Pymes y en la cadena de valor local
El directivo advirtió que la entrada al por mayor de productos de bajo precio puede afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. De la Serna sostuvo que este fenómeno «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región».
Desde la empresa destacaron además que la oferta de las plataformas asiáticas suele combinar precios muy bajos con envíos gratuitos, una combinación que presiona a vendedores locales que no pueden competir con esas condiciones.
Dimensión del fenómeno: datos y comparaciones
Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando más de 105 millones de personas. Mercado Libre, por su parte, sigue siendo la mayor compañía de e-commerce de la región: declara más de 112000 empleados y 27 trimestres consecutivos con crecimiento anual superior al 30%.
En logística la diferencia también es notable: Mercado Libre informó disponer de más de 1000000 metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y 970000 en México, mientras que en Argentina esa capacidad quedó estancada en 65000 metros cuadrados durante los últimos años. Este año la compañía invirtió 65 millones de dólares en la construcción de un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
Qué hicieron otros países
De la Serna señaló que países como Chile, Uruguay y México ya implementaron medidas para proteger a sus Pymes del ingreso masivo de productos desde China. El directivo planteó la necesidad de que Argentina evalúe opciones similares para equilibrar la competencia y preservar empleo local; hasta ahora, según el ejecutivo, el Gobierno de Javier Milei no tomó una decisión sobre este tema.
Contexto competitivo en la región
La aparición de plataformas asiáticas que ofrecen precios muy bajos y envíos competitivos cambió el tablero regional. De la Serna comparó la llegada de competidores como Amazon —que una década atrás empujó a Mercado Libre a «subir el listón» en Brasil— con lo que hoy representa la entrada masiva de operadores chinos: «con China es otra historia», dijo, y diferenció oferta y calidad, mencionando que su empresa busca distinguirse.
En el mismo contexto global de competencia entre marketplaces, Amazon comenzó a ampliar su presencia en la región a través de inversiones y asociaciones. A comienzos de septiembre, por ejemplo, Amazon realizó una inversión en Rappi mediante un bono convertible de 25 millones de dólares que le permite alcanzar hasta el 12% de la compañía colombiana, según reportes. Rappi, creada en 2015, llegó a toda la región y en 2021 alcanzó una valuación de 5250 millones de dólares; además, recibió un préstamo de 100 millones de dólares del Banco Santander y Kirkoswald Capital Partners para refinanciar pasivos y potenciar su capital de trabajo.
Qué queda por decidir
El reclamo de Mercado Libre plantea dilemas de política pública: cómo equilibrar la apertura comercial y tecnológica con medidas que protejan a la producción y el empleo local. Según el propio de la empresa, existen capacidades logísticas restringidas en Argentina que limitan la competencia frente a actores globales con cadenas de abastecimiento directas desde Asia.
El debate sobre la regulación de plataformas y marketplaces ya se instaló en varios países de la región. Para Argentina, la discusión implica evaluar instrumentos que puedan ir desde controles aduaneros y tributarios hasta reglas específicas sobre envíos, etiquetado, garantías y responsabilidad de las plataformas por la venta de productos importados.
Fuentes: Perfil
