Mercado Libre recibió 50% más beneficios fiscales y defiende que tributa 20 veces más

Beneficios fiscales y debate público sobre incentivos a las plataformas
Mercado Libre informó ante la Securities and Exchange Commission (SEC) que entre enero y septiembre de 2025 recibió US$ 67 millones en beneficios vinculados al régimen de promoción de la economía del conocimiento: US$ 50 millones por Ganancias y US$ 17 millones por aportes a la seguridad social. Los términos del régimen y el monto de las exenciones volvieron a poner en discusión el papel de los incentivos fiscales en empresas de tecnología y comercio online.
Qué dice el informe y cómo varió respecto a 2024
El formulario 10‑Q presentado por la compañía detalla que los beneficios en los primeros nueve meses de 2025 crecieron 50% respecto al mismo período de 2024. En el primer semestre y medio del año la firma registró US$ 50 millones por la reducción del impuesto a las Ganancias y US$ 17 millones como efecto del bono de crédito fiscal aplicado sobre aportes a la seguridad social, lo que da un total de US$ 67 millones.
En el mismo periodo de 2024, según el propio informe, los importes habían sido distintos: US$ 13 millones por Ganancias y US$ 31 millones por aportes a la seguridad social. El cierre de 2024 quedó registrado con exenciones por un total de US$ 57 millones.
La respuesta de Mercado Libre
Frente a la divulgación del formulario, la compañía señaló que solo en 2024 exportó servicios por más de US$ 920 millones y resaltó que “la compañía tributa 20 veces más de lo que recibe como incentivo fiscal”: según su informe, en 2024 pagó impuestos propios por US$ 1.128 millones y retuvo a terceros US$ 2.081 millones. Además afirmó que continúa cumpliendo con los requisitos de la Ley de Economía del Conocimiento (LEC), con validación de auditorías de la Universidad de Buenos Aires y controles de los últimos gobiernos.
Qué es el régimen y cómo funciona el bono de crédito fiscal
La Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento (Ley 27.506) —actualización de la antigua ley de software— establece un régimen de beneficios para empresas que desarrollan actividades vinculadas a la economía basada en el conocimiento. Entre los derechos que otorga el régimen están la reducción del impuesto a las Ganancias sobre las actividades promovidas, la estabilidad de esos beneficios por cierto periodo y un bono de crédito fiscal equivalente, en general, a un porcentaje de los aportes a la seguridad social de empleados vinculados a esas actividades, hasta un tope salarial que fija la normativa.
La resolución y disposiciones administrativas que habilitaron a Mercado Libre en el régimen incluyen la Disposición 316/2021 de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y otras normas complementarias (Decreto 1034/2020, Resolución 4/2021 y Disposición 11/2021). En septiembre de 2024, la Secretaría de Emprendedores redujo el tope salarial que se usa para calcular el bono de crédito fiscal, lo que afectó a la magnitud del beneficio para algunas empresas.
Críticas y contexto público
Organizaciones gremiales y sectores críticos han señalado que, por su tamaño y escala, plataformas como Mercado Libre podrían prescindir de este tipo de subsidios o incentivos. Un relevamiento periodístico citado por la propia nota indicó que la plataforma habría acumulado beneficios por aproximadamente US$ 350 millones en los últimos cinco años; esa cifra alimenta el debate sobre equidad fiscal y la competitividad entre empresas locales y grandes plataformas.
La publicación de los datos se produjo en un contexto político y mediático tenso: Mercado Libre planteó públicamente la necesidad de reglas uniformes para competir con plataformas chinas como Shein y Temu, lo que generó cruces entre dirigentes y empresarios. Esa discusión se da además en un momento en que el Gobierno flexibiliza importaciones para fomentar competencia y bajar precios, y cuando nuevas opciones de e‑commerce internacional (como las apps de Amazon) amplían las alternativas de compra desde el exterior.
Limitaciones en la transparencia
La Ley de Economía del Conocimiento se tramita con secreto fiscal sobre la información desagregada que el Estado recibe, por lo que el Gobierno no publica el detalle de los beneficios por empresa salvo que las compañías lo informen voluntariamente. Por eso, además de la documentación remitida por Mercado Libre a la SEC, el acceso público a la composición exacta de los incentivos depende en buena medida de lo que revelan las propias firmas o de reportes periodísticos que compilen la información.
Impacto económico y preguntas abiertas
Los defensores del régimen sostienen que los incentivos atraen inversión, exportaciones de servicios y empleo calificado. Sus críticos advierten sobre distorsiones competitivas cuando firmas de gran tamaño acceden a exenciones que empresas pequeñas no pueden replicar. En el caso de Mercado Libre, la compañía argumenta que su carga tributaria total —sumando impuestos propios y retenciones— supera largamente el beneficio recibido en carácter de incentivo fiscal.
Fuentes: Clarín
