Viernes, 07 Noviembre 2025
Demanda por reglas más estrictas

Mercado Libre reclama normas más estrictas para rivales chinos

El CEO de Mercado Libre en Argentina pidió un marco regulatorio igualitario frente al avance de Temu y Shein en la región. Según la empresa, la competencia desbalanceada puede afectar a pymes y puestos de trabajo locales.
Depósito logístico y cajas, representando la red de envíos de comercio electrónico
Depósito logístico y cajas, representando la red de envíos de comercio electrónico

El pedido de Mercado Libre por un marco regulatorio igualitario

Mercado Libre pidió reglas más estrictas para plataformas chinas como Temu y Shein, al advertir por una competencia que, según su operación en Argentina, puede perjudicar a las pymes locales y a los empleos vinculados a la actividad comercial y logística.

Qué dijo el CEO regional y por qué preocupa

Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre en Argentina, sostuvo en una conferencia organizada por la consultora Abeceb —según un despacho de Bloomberg— que es importante contar con un marco regulatorio que se aplique por igual a todos los actores del comercio electrónico. En su exposición calificó a ciertos productos importados de bajo costo como de “mala calidad” y alertó que la llegada masiva de esos artículos puede erosionar el mercado de las pequeñas y medianas empresas que operan en la plataforma.

Impacto sobre empleo y logística

De la Serna advirtió además que cuando se abren mercados de manera indiscriminada y productos ingresan por barco desde China, el trabajo generado tiende a beneficiar a empresas y empleos extranjeros y no necesariamente a trabajadores locales. Mercado Libre es la mayor plataforma de comercio electrónico en la región y hoy declara más de 112.000 empleados globales, con una amplia red logística que en otros países supera el millón de metros cuadrados de depósitos; en Argentina su capacidad logística venía estancada y la compañía invirtió este año US$65 millones en un nuevo centro fuera de Buenos Aires.

Contexto regional: medidas contra importaciones baratas

La preocupación del sector privado llega mientras algunos gobiernos de la región avanzan en medidas para frenar el ingreso de importaciones de bajo costo. México, Chile y Uruguay, por ejemplo, endurecieron normas fiscales y aduaneras este año para proteger minoristas locales. Además, datos de la firma Sensor Tower consignan que los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% en la primera mitad de 2025, hasta 105 millones, un dinamismo que desafía a los actores locales.

Competencia, calidad y respuesta empresarial

De la Serna reconoció que la presencia de grandes competidores obliga a Mercado Libre a elevar su nivel de servicio e invertir en logística y tecnología; mencionó la llegada de Amazon a Brasil hace una década como un ejemplo de competencia que mejoró su oferta. Sin embargo, marcó una diferencia con las compañías chinas: la crítica apunta no solo a la competencia en precios sino al posible impacto en empleo y en la oferta de productos sobre la que dependen muchas pymes que venden en la plataforma.

Qué buscan los reguladores

Las autoridades que revisan estas cuestiones buscan equilibrar dos objetivos: proteger la actividad comercial y el empleo local sin cerrar mercados ni frenar la innovación logística y tecnológica. Las propuestas en debate suelen incluir controles más estrictos a las importaciones de menor valor, requisitos fiscales y trazabilidad de productos, así como medidas para asegurar estándares mínimos de calidad y garantías al consumidor.


Fuente: Clarín / Bloomberg (resumen)