Milei designa a Carlos Presti, militar activo, como ministro de Defensa

Nombramiento y contexto
El presidente Javier Milei anunció que el general Carlos Presti asumirá al frente del Ministerio de Defensa el 10 de diciembre. La decisión, difundida por la Casa Rosada y reproducida por medios nacionales, implica que un miembro en actividad de las Fuerzas Armadas ocupará la cartera por primera vez en la etapa democrática reciente del país. En el mismo movimiento de gabinete se confirmó que Alejandra Monteoliva será la nueva ministra de Seguridad.
Qué se sabe sobre la designación
La información oficial señala la fecha de asunción y los nombres propuestos. Los comunicados publicados por los medios citan a las fuentes oficiales pero no detallan aún el alcance del mandato, las prioridades de gestión ni la duración que tendrá la designación de Presti al frente de Defensa. Tampoco se han publicado todavía los decretos de nombramiento ni la resolución que formalice su situación administrativa.
Por qué genera interés público
La novedad es relevante porque pone en primer plano la relación entre las Fuerzas Armadas y el poder civil. La Constitución Nacional establece la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil y el Ministerio de Defensa es, en los hechos, la dependencia del Ejecutivo que coordina políticas de Defensa, adquisición de equipamiento, planificación y relación con organismos internacionales en la materia. Que un militar en actividad asuma la conducción del ministerio modifica una práctica extendida en democracias contemporáneas, donde la titularidad de Defensa suele recaer en civiles.
Implicancias institucionales y legales
La designación abre preguntas sobre el régimen legal y administrativo que regirá la cartera. En otros países, la presencia de militares en cargos civiles requiere ajustes formales sobre incompatibilidades, retiros u otros procedimientos disciplinarios. Hasta ahora no se ha difundido información pública sobre si Presti dejará la actividad o mantendrá su condición dentro de algún marco legal especial. Esa decisión tendrá efectos sobre el régimen interno de las Fuerzas Armadas y sobre la percepción de la comunidad internacional y actores locales sobre el carácter civil de la conducción de defensa.
Reacciones y escenario político
En medios y redes sociales se registraron pronunciamientos a favor y en contra del nombramiento; también lo recogieron analistas institucionales que advierten la necesidad de preservar el principio de control civil. Desde espacios políticos y académicos —según las primeras coberturas— se pidió que se clarifiquen responsabilidades, límites y objetivos públicos del nuevo titular. Hasta la publicación de este artículo no constan en el expediente público declaraciones formales del general Presti ni del presidente sobre la orientación detallada de la nueva gestión.
La designación de Seguridad
En paralelo al anuncio de Defensa, el gobierno confirmó que Alejandra Monteoliva será la nueva ministra de Seguridad. Los alcances de esa cartera incluyen, entre otras tareas, la coordinación con fuerzas federales de prevención del delito, políticas de frontera y programas de cooperación con provincias. La conjunción de ambos nombramientos —Defensa y Seguridad— suele generar debates sobre la delimitación de roles y la coordinación entre ministerios en materia de seguridad interior.
Qué falta confirmar
- El decreto o la norma administrativa que formalice el nombramiento de Presti y su condición respecto a la actividad militar.
- Un plan de gestión público con prioridades, metas de gasto y calendario de acciones en Defensa.
- Eventuales designaciones subordinadas dentro del ministerio y cambios en la cúpula de las Fuerzas Armadas.
Contexto histórico
La conducción civil de las Fuerzas Armadas fue un eje central desde el retorno de la democracia en 1983. Por ese motivo, la llegada de un militar en actividad a la jefatura de Defensa es interpretada por observadores como un hecho inédito en los últimos años y que, por su singularidad, exige mayor transparencia institucional sobre funciones y límites.
Fuente: Infobae
