Milei evalúa viajar a Estados Unidos para firmar acuerdo comercial

Posible viaje presidencial y contexto político
Javier Milei evalúa un nuevo viaje a Estados Unidos para avanzar en la firma del acuerdo comercial con la administración estadounidense, según fuentes oficiales y la cobertura de Clarín. El gobierno señala que la intención es cerrar el acuerdo en 2025; si el viaje se concreta, será el 15° traslado del presidente a ese país desde que asumió en diciembre de 2023.
Qué se sabe hasta ahora
La información difundida por agencias y por el propio entorno oficial indica que la Casa Rosada está evaluando la presencia personal del mandatario en la firma porque consideran estratégicamente relevante que participe de la rúbrica. Por ahora no se difundió la letra chica del pacto ni el cronograma definitivo del acto. Fuentes citadas por la prensa remarcaron que la intención es que el acuerdo quede formalizado hacia 2025.
Reacciones del mercado y sectores involucrados
Tras el anuncio preliminar del acuerdo, el mercado reaccionó con fuerte suba en acciones de empresas vinculadas al agro y a la industria, especialmente en sectores como el acero y el aluminio. Los analistas destacaron que la suba refleja expectativas sobre la posible eliminación o reducción de barreras arancelarias, aunque el gobierno de Estados Unidos no confirmó públicamente los términos ni los aranceles relacionados.
Agenda política y plazos institucionales
En paralelo a la negociación comercial, la actividad legislativa avanza con el recambio parlamentario: los 24 senadores electos en los comicios del 26 de octubre jurarán en una sesión preparatoria el 28 de noviembre, aunque asumirán formalmente el 10 de diciembre junto con los 127 diputados electos. Ese calendario marca plazos institucionales que el Ejecutivo toma en cuenta para coordinar acciones y anuncios de gobierno.
Otros movimientos en el Ejecutivo
En los últimos días se sucedieron definiciones y ajustes internos: el ministro del Interior, Diego Santilli, mantuvo una ronda de encuentros con gobernadores y realizó gestiones orientadas a buscar acuerdos para impulsar el Presupuesto 2026. Desde el entorno del funcionario explicaron que esas conversaciones apuntan a garantizar consensos provinciales que permitan llevar adelante la propuesta presupuestaria, que el Ejecutivo pretende presentar con apoyo de las jurisdicciones provinciales.
Qué falta por confirmar
- Fecha oficial y lugar de la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Contenido final del texto del acuerdo y cómo impactará a sectores específicos.
- Confirmación por parte del gobierno de Estados Unidos sobre aranceles y medidas asociadas.
Por qué importa para la Argentina
Un acuerdo comercial bilateral amplio con Estados Unidos puede tener efectos en el comercio, la inversión y la competitividad de sectores exportadores. Sin embargo, el impacto real depende de los detalles: reglas de origen, aranceles, cupos, acceso a mercados y mecanismos de solución de controversias. Hasta que no se difunda el texto definitivo, las apreciaciones son preliminares y se basan en expectativas del mercado y declaraciones oficiales.
Fuente: Clarín
