Martes, 18 Noviembre 2025
Banco internacional positivo pero con reservas técnicas

Morgan Stanley respalda el rumbo económico pero advierte: "falta una devaluación del 15%"

Tras reuniones con autoridades y el FMI, Morgan Stanley valoró las reformas del Gobierno pero advirtió que para eliminar el déficit de cuenta corriente podría ser necesaria una depreciación cambiaria cercana al 10%–15%.
Logo de Morgan Stanley sobre fondo institucional
Logo de Morgan Stanley sobre fondo institucional

El informe del banco valora reformas, pero pide ajuste cambiario para cerrar desequilibrios

El banco de inversión Morgan Stanley visitó Buenos Aires y, tras reuniones con funcionarios del Gobierno, el Banco Central y la oficina local del FMI, dejó un diagnóstico que combina apoyo con cautela: valora el rumbo macro y las reformas previstas, pero considera que podría ser necesaria una depreciación cambiaria del orden del 10% al 15% para eliminar el déficit de cuenta corriente.

Encuentros clave y tono del informe

El equipo de Morgan Stanley sostuvo encuentros con autoridades como Alejandro Lew (Secretaría de Finanzas), Vladimir Werning (Banco Central) y Max Alier (FMI), además de representantes del sector privado. Según la nota del banco, las reuniones permitieron "ordenar" los componentes de la hoja de ruta económica y les dejaron un "sesgo positivo" respecto del rumbo y las reformas proyectadas para 2026.

Recomendación sobre el tipo de cambio

Uno de los puntos centrales del informe fue el régimen cambiario. Morgan Stanley planteó su preferencia por un nivel del tipo de cambio que permita eliminar el déficit de cuenta corriente y estimó que ello podría requerir una depreciación entre 10% y 15%. En su lectura, depender únicamente del superávit financiero para equilibrar el frente externo sería vulnerable ante choques y no resolvería las tensiones estructurales del mercado de divisas.

Banda cambiaria y objetivo de flotación

Según el reporte, el Gobierno mantendrá la defensa de bandas cambiarias, con un ensanchamiento gradual como tránsito hacia una mayor flexibilidad. La flotación plena sigue planteada como objetivo final, aunque los funcionarios alertaron que adelantar ese paso podría generar inestabilidad macroeconómica. En paralelo, se evalúa un programa de compras de divisas dentro de la banda, condicionado a una reducción previa de los pagos de deuda de corto plazo.

Deuda y manejo de vencimientos

El documento señala que el Ejecutivo prepara una operación de manejo de pasivos para reducir los importantes vencimientos en dólares de 2026 y 2027, buscando financiamiento a menor costo. Morgan Stanley recomendó apuntar a un perfil de vencimientos más sostenible para reducir la vulnerabilidad externa y mejorar las condiciones para atraer inversión extranjera.

Agenda fiscal y medidas para impulsar la repatriación

En lo fiscal y legislativo, el banco identificó prioridades como el Presupuesto 2026 y una ley que facilite la repatriación de dólares, mencionada en el informe como la llamada ley de "presunción de inocencia" —una iniciativa que, según conversaciones registradas, el Gobierno considera útil para incentivar el ingreso de divisas al sistema financiero local. Morgan Stanley interpreta estas medidas como parte de un paquete orientado a mejorar la competencia de monedas y la confianza de inversores.

Advertencias y limitaciones

Si bien el informe mostró un "sesgo positivo" sobre las reformas, los analistas del banco advirtieron sobre riesgos: una devaluación brusca o mal comunicada podría provocar episodios inflacionarios; avanzar demasiado rápido hacia la flotación plena sin anclaje fiscal y financiero también aumentaría la volatilidad. Por eso sugirieron una transición ordenada que combine manejo de pasivos, compras parciales de divisas y ajustes graduales en la banda cambiaria.

Conclusión práctica

La visita de Morgan Stanley dejó una señal clara: el sector financiero internacional respalda la orientación de las reformas, pero pide acciones concretas para reducir vulnerabilidades externas, entre ellas un ajuste cambiario relativo que, en la visión del banco, podría estar en torno al 10%–15% del tipo de cambio. Esa postura pone otra vez en primer plano el debate sobre cómo combinar estabilidad nominal, control de vencimientos y crecimiento de la inversión.


Fuentes: El Economista