Nicolás Borra: reformas laborales e impositivas serán clave para el rumbo macroeconómico

El analista Nicolás Borra pidió atención a cambios legislativos y a la acumulación de reservas
El economista y analista de mercados Nicolás Borra afirmó que las definiciones sobre reformas laborales e impositivas en el Congreso serán determinantes para evaluar si el rumbo macroeconómico propuesto por el Gobierno logra sostenibilidad y adhesión social. Borra sostuvo además que la acumulación de reservas sigue siendo la principal mirada de los inversores.
Evaluación del mercado local
En diálogo con Canal E, Borra distinguió la dinámica de distintos segmentos: explicó que los dólares financieros mostraron poco movimiento y se mantuvieron “básicamente neutros”, mientras que el Merval registró una baja cercana al 2% por el menor apetito de compra y un contexto internacional volátil. Respecto a los bonos, observó un leve retroceso que atribuyó al aplazamiento en las señales oficiales sobre la acumulación de reservas.
Para Borra, la acumulación de reservas es un factor estructural para bajar el riesgo país y recuperar confianza. Señaló que el índice de riesgo se mantuvo alrededor de los 600 puntos y que, pese a la mejora tras las elecciones legislativas, los inversores aún esperan señales concretas que permitan volver a niveles previos, en torno a los 500 puntos.
Impacto de las reformas laborales e impositivas
El analista advirtió que los mercados estarán atentos a los detalles de las reformas que se discutan en sesiones extraordinarias. Según Borra, la clave no es solo la aprobación formal, sino la calidad de las medidas y la previsibilidad que generen: “Hay que prestar mucha atención a los detalles que se puedan ir filtrando de las reformas laboral e impositiva”, dijo, porque esos elementos definirán si el rumbo macroeconómico se alinea con las expectativas del electorado y de los inversores.
En materia laboral, los mercados y sectores empresariales miran la posibilidad de flexibilizar ciertos costos y generar incentivos al empleo formal. En materia impositiva, la discusión referencia a cómo distribuir carga fiscal entre distintos segmentos y cómo compensar eventuales pérdidas de recaudación con mejoras de eficiencia.
Factores externos: la Fed y la tecnología
Borra también subrayó la influencia del escenario internacional. Señaló que la próxima publicación de los datos de empleo en Estados Unidos y las decisiones de la Reserva Federal incidirán en la política monetaria global y, por ende, en los flujos de capital hacia economías emergentes como Argentina. Otro punto que mencionó fue la discusión en torno a la valoración de activos vinculados a la inteligencia artificial: “Hay un debate sobre si estamos o no en una burbuja de inteligencia artificial”, afirmó, y advirtió que la volatilidad puede aumentar en semanas de reportes corporativos clave, como el caso de Nvidia.
Expectativas y riesgos
En su diagnóstico, Borra describió un escenario con señales de mejora en la confianza tras el resultado legislativo, pero con limitaciones por la falta de reservas. A su juicio, los inversores aguardan definiciones concretas sobre acumulación de reservas, posibles canjes de deuda y la estrategia fiscal que el Ejecutivo y el Congreso acuerden para cumplir metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El analista recomendó a los actores privados y públicos monitorear la implementación de las medidas y la coordinación entre ministerios, ya que de ello dependerá la velocidad de recuperación de la confianza y la reducción efectiva del riesgo país.
Fuente: Perfil
