“No hay un acuerdo cerrado”: Miguel Ponce advierte sobre el marco con Estados Unidos

Marco Argentina Estados Unidos comercio agro: advertencias y contexto
El especialista en comercio internacional Miguel Ponce afirmó que el marco firmado entre Argentina y Estados Unidos no equivale a un acuerdo comercial cerrado y advirtió sobre riesgos para el sector agropecuario, incluyendo la propiedad intelectual en semillas y la posible sustitución de mercados como el chino. Sus críticas apuntan a la falta de definiciones técnicas y a la incertidumbre sobre aranceles y derechos de exportación.
Qué dijo Miguel Ponce en Canal E
Ponce explicó que lo anunciado por ambos gobiernos es un marco para profundizar la cooperación en comercio e inversión, pero subrayó que «no es un acuerdo cerrado». Señaló que falta cerrar la negociación técnica y que quedan pendientes definiciones que deberán pasar por parlamentos y por los equipos técnicos de ambos países. Por eso, dijo, interpretaciones apresuradas del anuncio pueden generar falsas expectativas en productores y economías regionales.
Principales inquietudes del especialista
- Propiedad intelectual en semillas: Ponce advirtió que presiones sobre derechos de propiedad intelectual podrían afectar el acceso y el costo de insumos como la semilla de soja. Esto suele implicar reglas sobre patentes o certificaciones que pueden encarecer la producción si no se acuerdan excepciones o licencias adecuadas.
- Relevancia de China: el especialista destacó que China compra actualmente cerca del 75% de las exportaciones de carne vacuna argentina; cualquier intento de «desplazar» a ese mercado sin alternativas claras podría dejar sin salida a sectores enteros.
- Impacto por rama: avícola, porcino y lácteo podrían enfrentar una competencia desigual si se abriera el mercado sin medidas compensatorias o salvaguardias técnicas.
Expectativas sobre ganadería y biocombustibles
Ponce se mostró escéptico frente a algunas proyecciones públicas sobre aumentos inmediatos en las exportaciones. Citó declaraciones que describen saltos productivos poco plausibles en el corto plazo y recordó que, en la práctica, incrementos de volumen requieren tiempo, inversión y acceso sostenido a mercados. Sobre biocombustibles, dijo que la apertura podría venir acompañada de exigencias de propiedad intelectual o de reglas de origen que no garanticen un acceso real al mercado estadounidense.
Contexto político y geopolítico
El especialista también vinculó el tema con la dinámica internacional: mencionó presiones internas en Estados Unidos —por ejemplo, reclamos de sectores agrícolas locales— y la posible consecuencia de que Washington adopte posturas más exigentes si percibe que sus agricultores son perjudicados por acuerdos comerciales. Además, puso en valor la negociación en bloques regionales: la ausencia de Argentina en ciertas cumbres del MERCOSUR podría dificultar la alineación de posiciones frente a la Unión Europea y otros socios.
Qué sigue: técnicos, parlamentos y definiciones
Ponce remarcó que aún restan pasos formales: completar la negociación técnica, definir capítulos concretos del acuerdo y someterlo a los procesos de ratificación que correspondan. Hasta que eso ocurra, sostuvo, lo anunciado funciona como un marco de intenciones que no garantiza beneficios concretos ni cambios automáticos en retenciones, aranceles o acceso a mercados.
Qué significa eso para productores y gobernadores
El especialista señaló que varios gobernadores y economías regionales siguen de cerca la negociación porque la apertura o el cambio en reglas de comercio pueden afectar la producción local, el empleo y las cadenas de valor. Por ejemplo, algunas provincias dependen de mercados externos como Brasil y la Unión Europea; modificar la orientación comercial sin compensaciones puede generar tensiones internas sobre políticas industriales y agropecuarias.
En síntesis, según Miguel Ponce el marco con Estados Unidos abre una agenda de negociaciones importantes pero no constituye un acuerdo cerrado ni ofrece certezas inmediatas sobre beneficios comerciales para el agro. Convocó a prudencia y a que los detalles técnicos se discutan con transparencia para evitar sorpresas en sectores vulnerables.
Fuente: Perfil - Canal E
