Nueva Hilux: restyling, híbridos y una versión eléctrica que llega desde Tailandia

La renovación práctica de la pick-up que domina el mercado
La nueva Hilux presentada por Toyota en Tailandia combina un profundo restyling con la continuidad de la plataforma IMV, anuncia opciones de electrificación (mild hybrid 48V, una versión 100% eléctrica y una impulsada por hidrógeno) y comenzará su comercialización en Asia y Europa antes de evaluar otros mercados, incluida la Argentina.
Toyota describió la MY 2026 como una actualización significativa sobre la plataforma IMV, que viene utilizándose desde 2015. A nivel exterior la Hilux recibió cambios notorios en frontal y zaga: nueva parrilla, ópticas, paragolpes y capó, además de detalles prácticos como un estribo para facilitar el acceso a la caja de carga. La silueta lateral y la cabina mantienen rasgos reconocibles, pero el interior fue completamente renovado.
La plancha de abordo incorpora instrumental digital, nuevo volante multifunción, consola rediseñada y tapizados actualizados. Desde el punto de vista de seguridad, Toyota confirmó que la Hilux seguirá ofreciendo el paquete de asistencias Toyota Safety Sense (ADAS), alineada con los estándares del segmento.
Mecánica y electrificación
La oferta mecánica mantendrá el motor turbo diésel habitual y sumará una variante mild hybrid con batería de 48V que estará destinada a mejorar consumo y respuesta. La gran novedad es la incorporación de una Hilux 100% eléctrica (BEV) con tracción 4x4 y, en paralelo, el desarrollo de una versión con célula de combustible de hidrógeno (FCEV) que genera electricidad a bordo.
Es importante destacar que la plataforma IMV, si bien data de 2015, fue diseñada con opciones de electrificación en mente y permitió a Toyota introducir estas variantes sin cambiar la arquitectura base del chasis.
Carrocerías y opciones
- Cabina simple
- Doble cabina
- Chasis
La gama pretende cubrir tanto usos comerciales como familiares y mantener la posición de liderazgo en el segmento de pick-ups medianas, donde la Hilux es un referente en muchos mercados de la región.
¿Y la producción en Argentina?
Toyota evitó confirmar mercados fuera de Asia y Europa en el lanzamiento, aunque fuentes de la filial local estiman que la producción en la planta de Zárate podría iniciarse en algún momento de 2026 y que las unidades lleguen a concesionarios argentinos en 2027. La planta de Zárate tiene un papel central para la filial local tanto en el abastecimiento del mercado doméstico como en las exportaciones a países de Centroamérica y Sudamérica.
Si se cumpliera ese cronograma, la llegada de versiones electrificadas a la Argentina dependerá de la capacidad de la fábrica para adaptar líneas productivas y de la demanda local por variantes híbridas y eléctricas, además de la infraestructura de carga y la logística de suministro de baterías o de hidrógeno para las versiones FCEV.
Qué implica para el mercado local
La renovación de la Hilux significa para concesionarios y usuarios la llegada de un producto más moderno en habitáculo y tecnologías, con opciones que buscan reducir consumo y emisiones. Para el sector automotor argentino, la eventual producción local de versiones electrificadas implicaría decisiones de inversión y coordinación pública-privada en materia de infraestructura y suministro.
Fuente: El Economista
