Nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona: el debate empezará el 17 de marzo de 2026

La Justicia fijó fecha para reabrir el proceso por la muerte del exfutbolista
El tribunal que quedó a cargo del caso estableció que el nuevo debate oral comenzará el 17 de marzo de 2026 a las 10:00, y convocó una audiencia preliminar para la admisión de pruebas el 12 de noviembre próximo. La decisión recorre el proceso desde su reinstauración tras la anulación del primer juicio, y pone en marcha un cronograma que incluirá audiencias, la presentación de testigos y peritajes.
El tribunal que llevará adelante el proceso es el Tribunal Oral en lo Criminal N°7 de San Isidro, integrado por los jueces Alberto Gaig, Alberto Ortolani y Pablo Rolón. El juicio original había comenzado en marzo de 2025 pero fue declarado nulo por irregularidades vinculadas con la actuación de la jueza Julieta Makintach, circunstancia que obligó a reiniciar el caso.
Qué se resolvió y qué sigue
Además de fijar la fecha de inicio del debate para marzo de 2026, el tribunal programó la audiencia preliminar del 12 de noviembre para definir la admisión de pruebas. Esa instancia permitirá a las partes —la fiscalía, las querellas y las defensas— acordar o disputar qué pruebas se incorporan al juicio oral, factor que influirá en la duración y el orden de las audiencias.
La anulación del primer juicio implicó que muchas de las actuaciones deban evaluarse de nuevo y que eventualmente se repitan testimonios y pericias. El relanzamiento del proceso también obligará a las defensas y a la acusación a reorganizar la estrategia probatoria y a notificar nuevamente a los testigos.
El rol de la jueza Makintach y el jury en La Plata
En forma paralela al nuevo debate penal, continúa el jury de enjuiciamiento contra la magistrada cuyos procedimientos en el juicio original motivaron la nulidad. Esa audiencia, prevista para comenzar el 6 de noviembre en La Plata, analiza si su conducta justifica la remoción del cargo. La defensa presentó un planteo para intentar suspender el jury, por lo que por estas horas se aguarda una definición judicial o administrativa sobre esa petición.
El jury será conducido por la presidencia de la Suprema Corte bonaerense y estará integrado por legisladores y abogados conjueces. Su finalidad es evaluar la conducta del magistrado en ejercicio y decidir si corresponde o no su destitución. Makintach ya se encuentra suspendida preventivamente por la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires.
Impacto público y mediático
El caso concentra una atención pública sostenida por varias razones: la figura del fallecido, la trama que involucra a profesionales de la salud, y la expectativa de familiares y aficionados por una respuesta judicial. La reapertura del proceso implica también un fuerte componente simbólico: reiniciar de cero un juicio que había despertado controversias y reclamos por irregularidades procesales.
Organizaciones de pacientes, asociaciones médicas y especialistas en responsabilidad profesional seguirán de cerca el desarrollo de las audiencias, que pondrán en discusión prácticas profesionales, estándares de cuidado y documentación clínica. El debate judicial, además, podría marcar precedentes sobre cómo se investigan y juzgan responsabilidades médicas en casos de alta exposición pública.
Posibles etapas del nuevo proceso
- Audiencia preliminar (12 de noviembre): definición y admisión de pruebas.
- Presentación de prueba documental y pericias complementarias.
- Citación y declaración de testigos y peritos en el debate oral.
- Exposición final de partes y cierre del juicio para la sentencia.
El desarrollo efectivo del calendario dependerá de factores técnicos —como la disponibilidad de peritos y la carga de trabajo del tribunal— y de eventuales planteos procesales de las defensas o de la Fiscalía que puedan postergar audiencias.
Contexto institucional
El Tribunal Oral en lo Criminal N°7 de San Isidro es uno de los organismos encargados de juzgar delitos complejos de la jurisdicción. El jury de enjuiciamiento que se tramita en La Plata es la vía prevista en la provincia para investigar y eventualmente sancionar a magistrados por faltas en el ejercicio de sus funciones; está integrado por representantes de la Legislatura y miembros del Poder Judicial según lo establece la normativa provincial.
Reacciones y expectativas
La familia del fallecido, las partes querellantes y buena parte de la opinión pública esperan que el nuevo debate avance con garantías procesales y transparencia. Abogados consultados por medios locales señalaron que la nueva integración del tribunal y la audiencia preliminar ofrecen una oportunidad para ordenar la prueba y evitar las irregularidades que motivaron la nulidad anterior.
Quienes siguen el caso destacan la complejidad técnica y la necesidad de preservar la cadena de custodia de expedientes, grabaciones y pericias. A su vez, organizaciones vinculadas a la defensa de la correcta administración de justicia subrayan que el proceso debe respetar garantías tanto para las víctimas como para los imputados.
Fuentes: El Día
