Viernes, 14 Noviembre 2025
Tablero federal para identificar brechas de vacunación

Nuevo tablero de vacunación nacional para medir en tiempo real la baja de coberturas

El Ministerio de Salud lanzó un tablero que recopila en tiempo real datos de SISA-NOMIVAC para medir la cobertura de las vacunas y detectar jurisdicciones con déficit; prevén alertas vía Mi Argentina y trabajo con escuelas.
Presentación del Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación
Presentación del Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación

Monitoreo en tiempo real para detectar brechas y priorizar provincias

El Ministerio de Salud nacional lanzó un Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación que recopila en tiempo real los registros cargados en el Sistema de Información Sanitaria Argentino y en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (SISA-NOMIVAC). El objetivo central es mejorar la calidad y la inmediatez de los datos para identificar jurisdicciones con déficit de cobertura y orientar intervenciones.


El tablero permite visualizar varias variables clave: tipo de vacuna, número de dosis, población objetivo y población cubierta, grupo etario, jurisdicción (con desglose departamental) y año. Según la presentación del Ministerio, a la que accedieron periodistas, la plataforma incluye series históricas de 15 vacunas del calendario obligatorio entre 2011 y 2022. Actualmente el acceso inicial será para funcionarios y personal especializado, aunque el Gobierno evalúa abrirlo al público.

Cómo funciona y qué aporta

Los datos se alimentan con las cargas que realiza el personal de salud en los vacunatorios y centros de salud cuando aplica las dosis. Al ser un mapa interactivo, el tablero permite hacer cortes por vacuna, edad, año y jurisdicción. Los colores del mapa resaltan zonas con coberturas sólidas o deficitarias, lo que facilita diagnosticar dónde existen “huecos” en la vacunación.

En la presentación el Ministerio remarcó que contar con indicadores sólidos y actualizados ayuda tanto a medir brechas como a proyectar “escenarios de riesgo” mediante análisis comparativos entre provincias y municipios.

Situación de coberturas y refuerzos en 2024

El Gobierno admitió que las tasas de cobertura son bajas: las dosis de refuerzo registraron en 2024 caídas de entre 6 y 12 puntos porcentuales respecto al año anterior. Según los reportes que se mostraron, cerca de 4 de cada 10 niños recibieron las dosis correspondientes al ingreso escolar y alrededor de 5 de cada 10 recibieron los refuerzos previstos a los 11 años. Esos vacíos son parte del diagnóstico que el tablero busca visibilizar para priorizar acciones.

Tres medidas para impulsar la vacunación

  • Alerta de vacunas pendientes: el Ministerio desarrolla una app o módulo que integraría el entorno «Mi Argentina» para enviar notificaciones a los adultos responsables cuando un menor tenga dosis pendientes. La herramienta consistiría en ventanas emergentes (pop-up) que indicarían qué dosis falta y para qué niño. El Ministerio estimó que podría implementarse en no más de seis meses, si se concreta.
  • Trabajo con la escuela: se anunció un compromiso de colaboración con el Consejo Federal de Educación para que las jurisdicciones promuevan desde las escuelas la vacunación en tiempo y forma, sin que ello implique necesariamente usar la inscripción escolar como único control.
  • Ampliación de horarios: el Ministerio reconoció que los horarios de vacunatorios en horario laboral dificultan el acceso de familias y reclamó a provincias y municipios flexibilizar las franjas horarias, especialmente en áreas con mayor demanda.

Distribución de dosis y responsabilidad provincial

Desde la cartera de Mario Lugones señalaron que la distribución de dosis por provincia es responsabilidad del Ministerio de Salud de la Nación, mientras que el uso y la aplicación de las dosis es competencia provincial. Por eso, una de las funciones del tablero será visibilizar diferencias entre lo distribuido y lo efectivamente usado, lo que permitiría a la Nación insistir ante jurisdicciones concretas cuando se detecten fallas operativas o de registro.

Acceso y transparencia

Por ahora el tablero será de uso restringido para personal técnico y funcionarios. El Gobierno no descartó abrir consultas públicas en una etapa posterior. La apertura al público facilitaría que organizaciones, investigadores y periodistas puedan seguir en tiempo real la evolución de las coberturas y detectar brechas locales.


Fuentes: Clarín