Miércoles, 26 Noviembre 2025
Banca digital y rieles de pago

Nuevos jugadores buscan renovar la banca con operaciones digitales ágiles

La plataforma 2innovate y su Frame Banking buscan integrar rieles de pago y agilizar operaciones. Con presencia en 12 países y clientes como Ualá y Western Union, la empresa apunta a expandirse en Argentina.
Concepto de banca digital y pagos móviles
Concepto de banca digital y pagos móviles

La promesa de convergencia de rieles y banca más ágil

2innovate propone llevar su plataforma Frame Banking a la región y en particular al mercado argentino, donde ya trabaja con empresas como Ualá y Western Union. La firma uruguaya apuesta a integrar múltiples sistemas de pagos —los llamados ‘rieles’— en una arquitectura abierta que permita transacciones más rápidas, seguras y sin fricciones para consumidores y empresas.

El problema que señalan los expertos

Según Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate, muchos bancos continúan operando sobre núcleos transaccionales que tienen hasta 30 años de antigüedad. Esos sistemas legados son difíciles de mantener y requieren perfiles técnicos cada vez más escasos. En ese contexto, la idea de la empresa es facilitar la «convergencia de rieles»: consolidar en una sola plataforma distintas vías de pago —QR, billeteras, transferencias, echeq, tokens— para que puedan interoperar y generar servicios combinados para el usuario.

Cómo funciona la propuesta

Frame Banking se presenta como un entorno que actúa de capa intermedia entre los sistemas tradicionales y los nuevos servicios digitales. La plataforma permitiría, por ejemplo, que alguien que cobra en un banco pueda recibir beneficios inmediatos al pagar con QR o usar una billetera, porque el sistema tendría visibilidad de todas las actividades del usuario. Para 2innovate, esa integración habilita personalizaciones y productos más relevantes para el cliente.

Clientes y alcance regional

La compañía afirma tener presencia en 12 países y 34 clientes en la región, entre ellos Banco Estado de Chile, Citibanamex, Interbank, Grupo Aval y Pichincha. En la Argentina la empresa ya trabaja con Ualá y Western Union, lo que le permite demostrar casos de uso locales antes de ampliar su oferta en el mercado doméstico.

Regulación y adopción

En diálogo con la prensa, Pereyra Portugal aseguró que la propuesta es compatible con las regulaciones locales y destacó que Argentina es uno de los países de la región donde la normativa favorece la innovación: a diferencia de México, donde operar en la nube puede requerir permisos largos, en la Argentina sería posible lanzar servicios en meses. Esa flexibilidad regulatoria puede acelerar pruebas piloto y escalamiento.

Beneficios y obstáculos

Entre las ventajas que se mencionan figuran transacciones más ágiles, experiencias personalizadas, y la posibilidad de que distintos productos financieros funcionen de manera sinérgica para el usuario. Para las empresas, la interoperabilidad reduce la complejidad operativa y abre la puerta a nuevos modelos de monetización.

Los obstáculos que persisten incluyen el costo y el riesgo de migrar núcleos bancarios, la necesidad de garantizar seguridad y protección de datos, y la complejidad de integrarse con sistemas que manejan cumplimiento de normas anti-lavado y KYC. Además, la adopción masiva exige que tanto actores grandes como pequeños estén dispuestos a colaborar en un marco común de estándares.

Implicancias para usuarios y pymes

Si la convergencia de rieles funciona como promete, consumidores y pequeñas empresas podrían beneficiarse con pagos más simples, conciliaciones administrativas automatizadas y productos financieros mejor adaptados a su actividad. Para un país con alta informalidad y fragmentación de servicios de cobro y pago, la consolidación funcional podría facilitar la inclusión financiera y la eficiencia operativa.


Fuentes: Clarín