Viernes, 07 Noviembre 2025
OCDE reconoce avances y alerta sobre riesgos industriales

OCDE elogia estabilización de Milei y advierte riesgos para la industria

La OCDE valoró la estabilización macroeconómica y la reducción de la inflación tras las reformas de Javier Milei, pero advirtió que el modelo de liberalización radical —apodado “plan motosierra”— puede debilitar las capacidades industriales acumuladas y afectar al sector productivo si no se implementan medidas de apoyo y transición.
Sede de la OCDE en París y gráficos económicos
Sede de la OCDE en París y gráficos económicos

Balance técnico: estabilidad macroeconómica y señales de alerta para la industria

La OCDE elogió las reformas del gobierno de Javier Milei por su impacto en la estabilidad macroeconómica y la reducción de la inflación, pero advirtió que el modelo de "liberalización radical" —al que el informe denomina "plan motosierra"— puede debilitar las capacidades productivas y golpear a la industria argentina. El organismo señaló que las políticas aplicadas desde fines de 2023 han priorizado la consolidación fiscal, la retirada del Estado de actividades productivas y la apertura de mercados.

Qué dijo la OCDE y por qué importa

En su informe sobre perspectivas económicas para América Latina, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, destacó avances concretos: la suspensión de la emisión monetaria para financiar al Tesoro y medidas de ajuste fiscal que, según el texto, ayudaron a reducir la inflación desde 2024. El documento también menciona recortes discrecionales en gasto de capital y superávits primarios registrados con regularidad durante 2024.

La OCDE considera que esas medidas han sentado las bases para una «base productiva más dinámica y diversificada» al mejorar la estabilidad macroeconómica e incentivar la inversión privada. No obstante, advierte que la misma estrategia puede poner en riesgo la trayectoria industrial acumulada en Argentina si las capacidades productivas no se preservan ni se promueven activamente.

En qué consiste el «plan motosierra»

El organismo describe el enfoque del gobierno como un modelo de liberalización drástica: reducción de la participación estatal, eliminación de subsidios, disminución de barreras comerciales y privatizaciones. La OCDE señala que, por su naturaleza y objetivos —centrados en ajuste fiscal y liberalización del mercado—, esta estrategia no encaja en la definición tradicional de un Plan de Desarrollo Productivo que busca potenciar capacidades industriales.

Riesgos para la industria y las capacidades productivas

La advertencia central del informe es que la retirada rápida del Estado y la apertura sin salvaguardas pueden debilitar las capacidades productivas acumuladas en décadas. La OCDE subraya que Argentina tiene una larga trayectoria industrial y que las políticas actuales podrían, en lugar de potenciarla, erosionar sectores sensibles si no se combinan con medidas que preserven inversión, formación de capital humano y encadenamientos productivos.

Reformas laborales, normativas e incentivos

El informe reconoce también reformas introducidas en 2024 en el mercado laboral, la simplificación normativa para empresas, la reducción de barreras comerciales y la implementación de incentivos a la inversión privada. Según la OCDE, esas medidas son coherentes con una estrategia orientada a atraer inversión a gran escala y a mejorar la eficiencia del gasto público.

Balance: estabilización frente a desafío productivo

La lectura del organismo combina reconocimiento técnico y prudencia: por un lado valora la consolidación fiscal y la menor emisión que ayudaron a bajar la inflación; por otro, advierte que la «liberalización radical» puede dejar sin protección a sectores que requieren tiempo y políticas activas para modernizarse y competir.

Qué preguntas quedan abiertas para el Gobierno

  • ¿Cómo se compensará la retirada del Estado para no perder capacidades industriales estratégicas?
  • ¿Habrá políticas de transición, formación y financiamiento para empresas afectadas por la apertura?
  • ¿Qué salvaguardias se aplicarán frente a la competencia externa para evitar procesos de desindustrialización en sectores clave?

El informe de la OCDE plantea que la combinación de estabilidad macroeconómica y medidas activas de apoyo al desarrollo productivo sería la vía para que la reducción de la inflación y la atracción de inversiones no vayan acompañadas de una pérdida estructural de capacidad industrial.


Contexto sobre la OCDE: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro de políticas públicas con sede en París que agrupa a países desarrollados y algunos emergentes. Publica análisis comparados y recomendaciones sobre políticas fiscales, laborales, comerciales y productivas.

Fuentes: Clarín