Viernes, 07 Noviembre 2025
Capturas en la jornada electoral

Operativo durante las elecciones permitió detener a 31 personas buscadas por la Justicia

Un operativo coordinado por la Secretaría de Captura de Prófugos y la UFECRI, dirigida por el fiscal José María Campagnoli, permitió localizar y detener a 31 personas con pedidos de captura durante la jornada electoral del 26 de octubre. La intervención se realizó en distintos centros de votación y se enmarca en la ejecución de órdenes judiciales activas.
Personal judicial y operativo en un centro de votación
Personal judicial y operativo en un centro de votación

Detenciones en centros de votación durante los comicios

Durante las elecciones legislativas del 26 de octubre, un operativo coordinado por la Secretaría de Captura de Prófugos (SeCaP) y la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI) permitió localizar y detener a 31 personas con pedidos de captura vigentes en distintos puntos del país.


Qué informaron las autoridades

Según el informe difundido por la UFECRI, a cargo del fiscal José María Campagnoli, el procedimiento se desarrolló en el marco de tareas específicas para dar cumplimiento a órdenes de detención activas. Las intervenciones tuvieron lugar en centros de votación y en su entorno inmediato, lo que permitió identificar a personas que estaban participando del acto electoral o que circulaban por las inmediaciones.

Quiénes son las unidades intervinientes

La UFECRI es una instancia del Ministerio Público Fiscal especializada en investigaciones complejas de carácter criminal; su estructura concentra causas que por su envergadura requieren coordinación técnica y operativa específica. La Secretaría de Captura de Prófugos (SeCaP) está dedicada a la ejecución de órdenes de detención y a la localización de personas con requerimientos judiciales pendientes.

En operaciones de este tipo suele intervenir además personal policial de distintas jurisdicciones y, cuando corresponde, equipos judiciales locales para formalizar las detenciones y ejecutar las órdenes judiciales.

Alcance y contexto

Las detenciones durante actos electorales no son prácticas nuevas en sí mismas: su particularidad en este caso estuvo en la coordinación centralizada que permitió concentrar esfuerzos en centros de votación de distinta jurisdicción. Las fuentes oficiales destacaron el carácter operativo y la necesidad de actuar con respeto a las normas que rigen los comicios, para evitar interferencias en el derecho al sufragio.

No se difundieron listados públicos de las personas aprehendidas ni detalles individuales sobre las causas que motivaron las órdenes de captura, salvo la cifra total de 31; las autoridades señalaron que la divulgación de ese tipo de información depende del estado procesal y de las resoluciones judiciales correspondientes.

Impacto y debates

Este tipo de procedimientos suele generar debate sobre la tensión entre la persecución penal y la garantía de normalidad en el proceso electoral. Las autoridades judiciales insisten en que las detenciones se realizan con sujeción a la ley y con la coordinación necesaria para no afectar la jornada cívica; por su parte, organizaciones civiles y defensorías suelen reclamar transparencia respecto de los criterios de actuación y el respeto irrestricto de los derechos de las personas aprehendidas.

En el caso informado por la UFECRI, las fuentes oficiales destacaron que la operación se orientó a ejecutar órdenes de captura ya dispuestas por la Justicia y que la detección en centros de votación obedeció a la presencia de personas con requisitorias activas en esos lugares.

Próximos pasos

Tras las detenciones, los procedimientos habituales incluyen la comunicación formal de la captura, la puesta a disposición de la autoridad judicial competente y los trámites procesales de rigor. La UFECRI y la SeCaP seguirán informando conforme avancen las causas y se registren novedades judiciales vinculadas a los detenidos.


Fuente: Infobae