Miércoles, 12 Noviembre 2025
Reaparición del sarampión por baja cobertura y brotes

OPS confirma que América perdió el estatus libre de sarampión por brotes y baja vacunación

La OPS confirmó la pérdida del estatus de región libre de sarampión en América por brotes en varios países y coberturas vacunales inferiores al 95% en numerosos territorios.
Personal de salud aplica vacuna triple viral en campaña de inmunización
Personal de salud aplica vacuna triple viral en campaña de inmunización

Alerta sanitaria regional: reaparecen los brotes y caen coberturas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que América dejó de ser una región libre de sarampión, por la aparición de brotes significativos en varios países y por una cobertura de vacunación que, en numerosos lugares, está por debajo del umbral necesario para evitar la transmisión sostenida.

La decisión se funda en episodios recientes en Canadá, Estados Unidos, México y en brotes detectados en la Argentina. La periodista científica Nora Bär, en una entrevista en el programa QR, destacó que la combinación de baja cobertura de la vacuna triple viral y la circulación del virus generó las condiciones para la reaparición del sarampión en la región.

Qué cambió: eliminación vs erradicación

Es importante distinguir los términos: la eliminación significa ausencia de transmisión autóctona sostenida de la enfermedad; la erradicación implicaría la desaparición total del virus a nivel mundial. América había logrado el estatus de región libre de sarampión en dos ocasiones, pero la circulación importada del virus y la caída de coberturas permitieron que se reestableciera la transmisión.

Según OPS y OMS, la cobertura de la vacuna triple viral debería superar el 95% para sostener inmunidad colectiva y evitar brotes. En varios países de la región las coberturas cayeron por debajo del 85% en años recientes, dejando grupos de población susceptibles.

Por qué preocupa el sarampión

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas: una persona infectada puede contagiar a hasta 18 individuos susceptibles. Sus complicaciones incluyen neumonía, encefalitis, ceguera y muerte, sobre todo en niños y personas con sistemas inmunitarios debilitados. La vacuna es segura y altamente efectiva, por eso los expertos coinciden en que la prevención depende de mantener coberturas elevadas.

Factores que explican la baja vacunación

Los especialistas mencionan varios factores: interrupciones en los servicios de vacunación durante la pandemia, desinformación y movimientos antivacunas, dificultades de acceso en poblaciones vulnerables y problemas logísticos en algunas jurisdicciones. En el caso argentino, el Ministerio de Salud confirmó casos aislados y advirtió sobre un riesgo alto de reintroducción y transmisión.

El rol de la comunicación y la atención primaria

Recuperar coberturas requiere campañas de comunicación claras, reforzamiento de la vacunación en salas de primeros años y escuelas, y el acceso gratuito a las dosis. También es clave que los profesionales de la salud —especialmente pediatras— reciban herramientas para informar adecuadamente a familias y contrarrestar la desinformación que circula en redes sociales.

¿Qué pedirían los expertos?

  • Campañas focalizadas en zonas con bajas coberturas y grupos etarios susceptibles.
  • Refuerzo de la vigilancia epidemiológica para detección temprana de casos y trazabilidad de contactos.
  • Acceso sostenido a la vacuna triple viral en centros de salud y por esquemas escolares.
  • Comunicación pública basada en evidencia que explique riesgos y beneficios de la vacunación.

Implicancias para la Argentina

En el país, la aparición de casos alcanza para encender alertas en el sistema sanitario: la presencia de viajeros infectados, la movilidad interna y las brechas de vacunación pueden facilitar brotes localizados si no se actúa con rapidez. Las autoridades sanitarias deben priorizar campañas de recuperación de coberturas y asegurar la logística de vacunas en todo el territorio.

Lecciones para la región

La pérdida del estatus de región libre de sarampión es una llamada de atención: incluso logros sanitarios consolidados pueden revertirse si se debilita la inmunización colectiva. Reconstruir la confianza en las vacunas y sostener sistemas de salud capaces de brindar cobertura continua son tareas prioritarias para evitar retrocesos que se traducen en muertes evitables.


Fuentes: Perfil / Bravo TV (entrevista a Nora Bär)