Martes, 18 Noviembre 2025
Disputa por el comunicado con EE. UU.: oportunidades y riesgos en discusión

Oxenford respondió a Kicillof y dijo que el acuerdo con EE. UU. beneficiará a la Provincia

El embajador en Washington, Alec Oxenford, respondió a los ministros bonaerenses que alertaron sobre impactos negativos del comunicado conjunto con EE. UU. Oxenford defendió las oportunidades para el sector ganadero y planteó proyecciones de crecimiento de exportaciones; la provincia advirtió riesgos para la industria y habló de asimetrías.
Alec Oxenford, embajador argentino en Estados Unidos
Alec Oxenford, embajador argentino en Estados Unidos

Choque entre diplomacia y funcionarios bonaerenses por el “joint statement”

El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, respondió este martes a las críticas formuladas por ministros de la provincia de Buenos Aires tras el anuncio del comunicado conjunto ("joint statement") con EE. UU., paso previo a un eventual tratado de comercio. Oxenford rechazó que el acuerdo sea negativo para la provincia y defendió el foco en el mercado de carnes como una oportunidad para productores bonaerenses.


Los puntos centrales del embajador

En diálogo con Radio Mitre, Oxenford calificó de “absurdas” las advertencias sobre pérdida de empleo y dijo que la firma abrirá mercados, atraerá bienes de capital y podrá reducir precios para consumidores. Subrayó además las posibilidades concretas para el sector ganadero: proyectó que las exportaciones de carne podrían pasar de 20.000 toneladas anuales a 80.000, un salto que, según él, “beneficiará directamente a la provincia de Buenos Aires”.

El embajador evitó ofrecer confirmaciones sobre cláusulas específicas pero describió las negociaciones como un proceso en marcha: “Esto es como una maratón, empezamos a correr para el lado correcto. No llegamos, falta mucho todavía”, dijo.


La réplica bonaerense

Funcionarios del gobierno provincial, entre ellos el ministro de Producción Augusto Costa y el ministro de Gobierno Carlos Bianco, sostuvieron que el acuerdo muestra una agenda que puede profundizar competencia asimétrica y afectar industrias locales. Costa advirtió que la provincia aporta cerca del 50% de los bienes industriales del país y que la apertura podría resultar letal para pymes que no compitan en igualdad de condiciones. Bianco comparó además el planteo con un “Pacto Roca‑Runciman”, aludiendo a un marco histórico de relaciones comerciales percibidas como desventajosas para la industria nacional.


Contexto y consideraciones

El debate refleja tensiones habituales cuando se negocian acuerdos de amplio alcance: por un lado, las expectativas de expansión de exportaciones y acceso a tecnología y bienes de capital; por otro, el temor de sectores industriales y trabajadores a la competencia externa. El Pacto Roca‑Runciman (1933) es una referencia histórica usada en el debate político argentino para describir acuerdos que, según algunos, privilegiaron intereses extranjeros por sobre los nacionales; citarlo busca advertir sobre posibles asimetrías.

Hasta que no haya texto final y medidas concretas, las estimaciones sobre impactos (positivos o negativos) permanecen sujetas a escenarios y a los mecanismos de compensación que incluya cualquier acuerdo.


Fuentes:

Perfil — Declaraciones del embajador Alec Oxenford