Sábado, 15 Noviembre 2025
Quirno defiende inversiones anunciadas y el acuerdo con EE. UU.

Pablo Quirno afirmó que "hay cien mil millones de dólares anunciados para invertir en Argentina"

El canciller Pablo Quirno defendió el rumbo del Gobierno y afirmó que existen "cien mil millones de dólares" anunciados para invertir en el país; vinculó esos compromisos al RIGI y al principio de acuerdo con Estados Unidos, aunque no detalló el desglose de proyectos.
Pablo Quirno en entrevista televisiva
Pablo Quirno en entrevista televisiva

El canciller defendió la estrategia de atracción de inversiones y el acuerdo con EE. UU.

El canciller Pablo Quirno afirmó en una entrevista televisiva que "hay cien mil millones de dólares anunciados para invertir en Argentina" y atribuyó esos anuncios a proyectos registrados y a gestiones vinculadas al RIGI; además defendió los viajes del presidente Javier Milei al exterior y celebró el principio de acuerdo con Estados Unidos.

Qué dijo Quirno

Quirno, ex secretario de Finanzas y actual jefe del Palacio San Martín, aseguró que los movimientos diplomáticos y comerciales impulsados por la Cancillería están generando anuncios de inversión. En la entrevista con A24 explicó que ese volumen —citado como "cien mil millones"— surge de una suma entre proyectos aprobados en el RIGI, iniciativas tramitadas en ese registro y anuncios recientes.

El funcionario sostuvo que el acuerdo alcanzado con la Casa Blanca constituye "un hito histórico" y que reafirma la intención del Gobierno de posicionar a la Argentina en los mercados internacionales. "El presidente Milei tiene un convencimiento enorme hacia donde va la Argentina", agregó, y sostuvo que el entendimiento con Estados Unidos no condiciona la relación bilateral con China, sobre lo cual, según dijo, hubo aclaraciones públicas entre funcionarios.

Contexto político y económico

Las declaraciones del canciller se inscriben en un contexto de fuerte debate público sobre la estrategia económica del Gobierno y sobre el impacto que tendrán los acuerdos internacionales en la industria, el empleo y las cuentas públicas. Desde la oposición se cuestionaron algunos aspectos del acercamiento a Estados Unidos y la relación con otros socios comerciales tradicionales.

Quirno respondió a esas críticas señalando que el kirchnerismo y otros partidos de la oposición suelen anticipar peores escenarios ante cada acuerdo internacional, comparación que él describió como una repetición del "cuento de Pedro y el Lobo". Enfatizó la necesidad de una Cancillería "abierta al mundo" para que los viajes presidenciales rindan "réditos" económicos y diplomáticos.

El rol del RIGI y las inversiones anunciadas

El canciller mencionó el RIGI como una referencia para computar los proyectos que, en su palabra, suman a la cifra de cien mil millones. Si bien la sigla fue citada por Quirno, la caracterización técnica y el desglose de esos proyectos —qué sectores, plazos y etapas de ejecución— no fueron detallados en la entrevista. Para evaluar el alcance real de esos anuncios será necesario contar con listas concretas de inversiones, cronogramas y compromisos firmes de las empresas involucradas.

En materia de inversiones extranjeras directas, los anuncios a menudo difieren entre intención y ejecución: algunas promesas se concretan en proyectos con plazos extensos, otras quedan en memorandos o manifiestos de interés. Por eso los analistas suelen pedir seguimiento y transparencia sobre cada inversión anunciada.

Relación con China y Estados Unidos

Ante preguntas sobre si el acercamiento con Estados Unidos implicaba restricciones hacia China, Quirno rechazó esa idea. Recordó que tras la reunión entre los presidentes de ambos países hubo pronunciamientos oficiales que aclararon la continuidad de conversaciones comerciales con Beijing y adelantó que se trabaja para "congeniar agendas" con liderazgos chinos. A su vez manifestó que desde el Gobierno se proyectan más conversaciones comerciales multilaterales.

Reacciones y desafíos

Las afirmaciones del canciller recibieron respuestas diversas: en el oficialismo se celebró la expectativa de mayor flujo de capitales; en la oposición y en parte del empresariado se reclamó mayor detalle sobre los mecanismos para traducir anuncios en inversiones ejecutadas y en fuentes de empleo sostenibles. Economistas consultados por distintos medios recordaron que el volumen de inversiones necesario para transformar la realidad económica del país depende de factores complementarios: estabilidad macroeconómica, marco regulatorio y condiciones de financiamiento.

Qué falta aclarar

Para valorar la magnitud del monto mencionado por Quirno se requieren datos públicos: listado de proyectos, montos por sector, cronogramas y fuentes de financiamiento. Sin esos elementos, resulta complejo confirmar si las cifras anunciadas reflejan compromisos concretos o intenciones que deberán validarse en el tiempo.


Fuentes: Clarín