Pagos digitales: convergencia, experiencia del usuario y el rol de la banca invisible

La industria que redefine transacciones en Argentina y la región
La convergencia de rieles y la experiencia del usuario marcarán el rumbo de los pagos digitales en 2026, coincidieron especialistas en el panel regional organizado por 2innovate en Buenos Aires junto a Accenture y la Cámara Argentina Fintech. La empresa, creadora de la plataforma Frame Banking, expone un modelo que busca migrar a la banca tradicional hacia ecosistemas transaccionales y ágiles.
Qué propone 2innovate y cuál es su escala
2innovate opera en 13 países y trabaja con 34 clientes en la región, incluyendo bancos estatales y privados, fintechs y compañías de pago. Su oferta, Frame Banking, permite desacoplar servicios digitales de sistemas legados y lanzar productos en semanas en lugar de años. Esa propuesta de valor fue central en el panel llamado “Tendencias 2026: Migrando de la banca tradicional a los ecosistemas de pago de próxima generación”.
La experiencia del usuario y la banca invisible
Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate, sintetizó el cambio: el rol del banco dejó de ser exclusivamente custodio de dinero y pasó a ser resolutor de transacciones cotidianas —financiar un viaje, comprar un auto, pagar un seguro— de forma instantánea y personalizada. Según el ejecutivo, la “banca invisible” ya está presente cuando una comunicación automatizada ofrece financiar una compra sin que el usuario la solicite.
La premisa es clara: la simplicidad y la personalización definen la competitividad. Cuando una plataforma interpreta el comportamiento del cliente y le ofrece soluciones adecuadas en contexto, la percepción de valor y la retención aumentan. Ese enfoque exige arquitecturas modulares y capas transaccionales configurables, no sólo una modernización del core bancario.
Agentes de IA y nuevos modelos de pago
Luz Mihanovich, de Accenture, agregó que la Inteligencia Artificial introduce una nueva dimensión: los “agent payments”. Se trata de agentes de IA que, con autorización del usuario, podrán ejecutar transacciones. Por ahora la aprobación definitiva quedará en manos del usuario, pero la tendencia apunta a una automatización cada vez mayor, con niveles distintos de delegación y acceso a credenciales.
Este escenario plantea desafíos regulatorios y de seguridad: cómo garantizar consentimiento, auditabilidad y protección de datos cuando agentes automatizados actúan en nombre del usuario. La discusión entre reguladores, bancos y proveedores tecnológicos será central en los próximos años.
Regulación y ventajas comparativas de Argentina
En el encuentro se destacó que la regulación argentina acompaña la innovación más que en otros mercados de la región. A modo de contraste, se mencionó que en México operar en la nube puede requerir permisos extensos; en Argentina, por el contrario, se pueden lanzar servicios en meses, lo que facilita pruebas y escalado regional.
Ese marco favorable coloca al país en una posición competitiva para proyectos que buscan replicar modelos en varios mercados: 2innovate señaló que su producto es aplicable ya en 12 países con adaptaciones mínimas, lo que habilita proyecciones hacia Europa y otras regiones.
Desafíos para bancos y fintechs
Mariano Biocca, director de la Cámara Argentina Fintech, advirtió que la categoría “fintech” dejó de ser un nicho y pasó a ser una etiqueta amplia para cualquier actor que use tecnología para distribuir servicios financieros. El verdadero desafío para los bancos locales es la eficiencia: integraciones muy pegadas y desarrollos a medida limitan la evolución. Con tasas más bajas y mayor competencia, quienes no logren resignificar costos y generar valor perderán espacio.
La recomendación de la Cámara fue clara: no discriminar entre bancos y fintechs; en la práctica, el usuario no distingue quién presta el servicio sino la calidad de la solución. Por eso, alianzas, plataformas compartidas y arquitecturas abiertas serán moneda corriente.
Impacto directo en usuarios y pymes
Para el cliente final el cambio se traduce en experiencias más simples: que el flujo entre cobros, transferencias, uso de QR y tarjeta genere beneficios convergentes; que recibir el sueldo, pagar servicios y hacer compras ofrezca ventajas combinadas. Para las pymes, la disponibilidad de APIs y soluciones rápidas puede facilitar financiamiento, gestión de cobros y mejora en la gestión del flujo de fondos.
Conclusión y horizonte 2026-2027
La hoja de ruta que plantearon los panelistas indica que 2026 y 2027 serán años de competencia intensa: quienes logren eficiencia operativa y capacidad para generar valor mediante experiencias personalizadas se destacarán. La convergencia de rieles, la personalización y la incorporación de agentes de IA constituyen los ejes que dibujan el futuro inmediato de los pagos digitales en la región.
Fuente: Perfil / 2innovate / Accenture / Cámara Argentina Fintech
