Paramount Skydance recortará 1.600 empleos por la desinversión en Telefe y Chilevisión

Recorte de 1.600 puestos ligado a la venta de Telefe y Chilevisión
Paramount Skydance anunció la eliminación de aproximadamente 1.600 empleos vinculados principalmente a la desinversión en sus filiales Televisión Federal (Telefe) en Argentina y Chilevisión en Chile. La empresa, liderada por David Ellison, puso el ajuste en el marco de una revisión estratégica integral de activos tras la fusión entre Paramount y Skydance formalizada en agosto pasado.
Qué comunicó la compañía
En una comunicación a accionistas, David Ellison informó que parte de los ahorros generados por el programa de transformación serán destinados a nuevas inversiones en programación, tecnología y alianzas estratégicas. Según el reporte original, los recortes apuntan a incrementar la eficiencia operativa mientras la matriz avanza en la desinversión de determinados negocios en América Latina.
Telefe y Chilevisión: dos señales de cambio en la región
Televisión Federal (Telefe) y Chilevisión son dos canales con presencia histórica en sus respectivos mercados. Telefe es una de las señales abiertas más vistas en Argentina y Chilevisión ocupa un lugar relevante en el mercado televisivo chileno. La decisión de desprenderse de esos activos forma parte de la reestructuración global de Paramount Skydance y podría incluir ventas, cesiones o alianzas que la compañía no detalló en el comunicado citado.
Impacto laboral y preguntas abiertas
La eliminación de 1.600 puestos —según el anuncio— afecta principalmente a personal vinculado con las filiales en Argentina y Chile. La comunicación no precisó la distribución exacta de los puestos entre ambos países ni los criterios para los retiros o desvinculaciones. Tampoco se detallaron plazos, programas de indemnización ni medidas de acompañamiento para los trabajadores afectados.
Ante anuncios de estas características suelen intervenir sindicatos del sector audiovisual y de medios, y las autoridades laborales locales. En este caso no constan en el comunicado oficial declaraciones de gremios o del Ministerio de Trabajo de Argentina y tampoco se informaron acciones concretas para mitigar el impacto en las plantillas locales.
Contexto corporativo: la fusión y la revisión de activos
La fusión entre Paramount y Skydance, formalizada en agosto, abrió una etapa de revisión de activos por parte de la nueva conducción. Ese proceso busca ajustar el portafolio de negocios y concentrar recursos en segmentos considerados estratégicos: contenidos propios, plataformas tecnológicas y alianzas comerciales. Ellison señaló que los recursos liberados por el plan de transformación se reasignarán para potenciar programación y tecnología.
Los anuncios de reestructuración en grandes grupos mediáticos suelen tener dos efectos: por un lado, una reducción de costos estructurales; por otro, incertidumbre sobre la continuidad de determinados proyectos y contenidos en cada mercado local. Qué comprador o qué modelo operativo tome el lugar de Telefe y Chilevisión en caso de venta es una de las preguntas pendientes.
Qué puede esperar el mercado y los anunciantes
Para anunciantes y autoridades del sector audiovisual, la venta o el cambio de control en señales con audiencia masiva genera interés por la continuidad de contenidos, derechos deportivos y producciones locales. Un nuevo propietario puede mantener, modificar o discontinuar contratos de programación y distribuciones, con efecto directo sobre la industria audiovisual local.
Qué falta por saber
- Distribución territorial de los 1.600 puestos entre Argentina y Chile.
- Plazos y modalidad de los retiros o desvinculaciones.
- Si existen compradores interesados en Telefe o Chilevisión y las condiciones de esas operaciones.
- Medidas de acompañamiento para el personal afectado (indemnizaciones, recolocación, capacitaciones).
El anuncio de Paramount Skydance abre un nuevo capítulo en la reconfiguración de la industria audiovisual en la región. La compañía promete reasignar recursos a contenidos y tecnología; en paralelo quedan por definirse los detalles laborales y el futuro propietario o modelo operativo de dos señales clave en Argentina y Chile.
Fuente: Infobae
