Patricia Bullrich avanza en el Senado y Santilli relanza su perfil provincial

Negociaciones por cargos y la cuestión de la presidencia provisional
Patricia Bullrich ya negocia cargos y comisiones en el Senado mientras crecen las expectativas sobre cómo impactará ese armado en la relación entre Milei, Santilli y el peronismo kirchnerista. La incorporación de la líder de La Libertad Avanza a la Cámara alta reconfigura la agenda parlamentaria y abre la puja por posiciones clave en la línea de sucesión.
En los pasillos del Senado circulan pedidos de información sobre cargos, contratos y coordinación del bloque novato. Bullrich apunta a preparar la cámara antes de febrero: el reglamento fija la preparatoria para el 24 de febrero, pero su intención es repetir la modalidad de 2023 y adelantar trámites a diciembre. Esa maniobra busca consolidar presencia y control institucional desde el primer momento.
La presidencia provisional y la pelea por la sucesión
La disputa por la presidencia provisional del Senado ya asoma como un eje de conflicto. Bartolomé Abdala, que ocupa la titularidad provisional, no fue forzado a renunciar y permanecerá en su cargo hasta febrero; aun así, la batalla por esa posición será un tema central del próximo verano político. El puesto tiene relevancia concreta: forma parte de la línea de sucesión presidencial y permite influir en la agenda de la Cámara alta.
Referentes, estrategias y el episodio de «Los 39»
Los antecedentes de 2023, cuando se adelantó la preparatoria y se consolidó el grupo conocido como “Los 39” que encabezó Juan Carlos Romero, sirven de referencia para el nuevo oficialismo. Bullrich busca aprovechar el resultado electoral reciente para asegurarse la coordinación del bloque y el control de cargos, aun cuando su capacidad de negociación difiera de la de actores provinciales con mayor experiencia en entramados partidarios.
Santilli y la comparación con De Narváez
La vuelta a escena del ministro Diego Santilli desde la Provincia generó comparaciones con la estrategia de Francisco De Narváez en 2009: un relanzamiento político impulsado desde el interior bonaerense con el objetivo de sedimentar capital electoral y disputar espacios centrales del peronismo. Santilli, descrito por varios interlocutores como un dirigente con amplitud negociadora, ahora rearticula vínculos con dirigentes provinciales y bonaerenses del peronismo kirchnerista, aunque en algunos sectores esa apertura llegó tarde y tensionó las relaciones.
¿Un objetivo compartido entre Milei y el peronismo?
Más allá de las diferencias programáticas, la narrativa política actual exhibe convergencias tácticas: tanto sectores del mileísmo como del peronismo kirchnerista comparten el interés en desplazar o desarmar lo que fue Juntos por el Cambio. Ese enemigo común puede facilitar acuerdos puntuales, más en clave táctico que ideológica, y explicar por qué algunas iniciativas quiméricas vuelven a aparecer en la escena pública como instrumentos para reordenar la estrategia política.
Contexto histórico y las tentaciones del pacto
El texto recuerda episodios históricos —como el pacto que en los '90 permitió una reforma constitucional— para señalar que las grandes coaliciones a menudo surgen cuando las fuerzas en disputa encuentran que la suma de intereses puntuales puede valer más que el enfrentamiento permanente. En la coyuntura actual, esa posibilidad aparece como una herramienta para redefinir pesos y espacios en el tablero nacional.
Qué puede cambiar en la práctica
En términos concretos, la ofensiva por posiciones en comisiones, por la presidencia provisional y por la coordinación de recursos del Senado determinará la capacidad del nuevo bloque para influir en designaciones (por ejemplo, en la Auditoría General de la Nación) y en la agenda de sesiones. La estrategia de anticipar actos y dejar cerradas nominas y comisiones antes de que se consoliden los nuevos equilibrios es parte del plan que hoy impulsa Bullrich.
Fuentes y lectura completa: Clarín — Patricia Bullrich avanza en el Senado
