Jueves, 13 Noviembre 2025
Resurgimiento del sarampión en América y alerta sanitaria

Pediatra: las vacunas son víctimas de su propio éxito y advierte por el resurgimiento del sarampión

La OPS confirmó el fin de la certificación de eliminación del sarampión en América; el pediatra Héctor Pedicino advierte que la baja percepción de riesgo y la caída de la cobertura explican la reaparición de casos.
Niño recibiendo vacuna contra el sarampión
Niño recibiendo vacuna contra el sarampión

La advertencia y los números regionales

El pediatra Héctor Pedicino, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, afirmó que la pérdida de percepción del riesgo tras décadas de éxito vacunatorio contribuyó al resurgimiento del sarampión en América, una región que la OPS confirmó que dejó de ser zona libre de la enfermedad tras un brote en Canadá.

Qué dijo la OPS y la situación epidemiológica

La Organización Panamericana de la Salud informó que 35 países y territorios de América perdieron la certificación de eliminación del sarampión porque Canadá no logró interrumpir la circulación de la misma cepa viral en el plazo de un año. Según datos de la OPS hasta el 7 de octubre, diez países reportaron brotes con 12.593 casos confirmados y 28 fallecidos, un aumento de 30 veces respecto del año anterior; el 95% de los casos se concentran en Canadá, México y Estados Unidos.

Contexto local: Argentina

En Argentina se notificaron 35 casos confirmados hasta la fecha, con un brote controlado que se originó en el barrio de Palermo a partir de un caso importado. Desde la primera semana de junio no se registraron nuevos casos en el país, según el Ministerio de Salud. Aun así, los especialistas piden mantener la vigilancia y reforzar la cobertura.

Por qué volvió el sarampión según Pedicino

Pedicino explicó que “las vacunas han sido víctimas de su propio éxito”: al no verse la enfermedad, la población baja la guardia y se relaja la cobertura. Añadió que la recuperación de la percepción del riesgo podría ocurrir si reaparecen casos graves que muestren las consecuencias reales de no vacunar. El pediatra recomendó a los padres que consulten al pediatra ante dudas y criticó la influencia de la desinformación en redes sociales.

Grupos más afectados y factor cobertura

La mayoría de las infecciones se produce en comunidades con baja cobertura de vacunación: el 89% de los casos corresponde a personas no vacunadas o con esquema incompleto. Los grupos más vulnerables son menores de un año y niños de entre uno y cuatro años. La OPS insta a alcanzar el 95% de cobertura con la segunda dosis para mantener la inmunidad de grupo y evitar la circulación sostenida del virus.

Transmisión y prevención

El sarampión es de los virus más contagiosos: se transmite por microgotas respiratorias y puede permanecer en el ambiente durante dos o tres horas. Una persona infectada puede contagiar hasta 18 personas susceptibles. La principal medida de prevención es la vacunación con la vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubéola y paperas), según los calendarios nacionales de inmunización.

Desinformación y rol de las autoridades

Pedicino señaló que la desinformación en redes sociales contribuye al rechazo o la duda sobre vacunas y que el diálogo con médicos es el camino recomendado para resolver inquietudes. También remarcó la necesidad de estrategias públicas que refuercen mensajes, mejoren el acceso y prioricen la protección de niños y comunidades con coberturas bajas.

Recomendaciones para los padres

Los especialistas insisten en respetar el calendario de vacunación: completar las dos dosis de la triple viral y mantener registros actualizados. Ante viajes internacionales, es recomendable consultar al centro de salud para confirmar la protección adecuada. Las autoridades sanitarias suelen reforzar la vigilancia epidemiológica y la comunicación en escenarios de alerta regional.


Fuentes: Perfil / OPS