Planta de hidrógeno en Constancia reaviva las tensiones por impacto ambiental sobre el río Uruguay

Proyecto de HIF Global frente a Colón genera inquietud y pedidos de monitoreo binacional
El proyecto de HIF Global para instalar una planta de hidrógeno verde en Constancia (Paysandú) —con una inversión anunciada por más de US$ 4.000 millones— reabrió tensiones en la ribera argentina. La localidad de Colón (Entre Ríos) está a apenas 12 kilómetros en línea recta del emplazamiento proyectado; esa proximidad motivó pedidos de relocalización y la solicitud de información técnica a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
HIF Global afirma que la planta producirá hidrógeno verde y e-combustibles a partir de fuentes solares y eólicas, y sostiene que no habrá descargas contaminantes y que los efluentes serán tratados siguiendo estándares internacionales. Sin embargo, autoridades provinciales, intendentes locales y vecinos de la costa argentina exigieron garantías verificables y la participación de técnicos argentinos en la evaluación de impacto ambiental.
Reacciones políticas y diplomáticas
Desde la Cancillería argentina se anunció la solicitud de información técnica ante la CARU para determinar si el proyecto debe notificarse formalmente en el marco del Estatuto del Río Uruguay de 1975, que regula obras con potencial efecto transfronterizo. El gobernador entrerriano Rogelio Frigerio apoyó el desarrollo de energías limpias pero cuestionó la ubicación del proyecto por su cercanía a Colón.
El intendente de Colón impulsó gestiones y aprobó una resolución reclamando la intervención de la Cancillería y un monitoreo binacional preventivo. Del lado uruguayo, autoridades de Paysandú y el gobierno nacional defendieron el proyecto como una oportunidad de desarrollo y aseguraron disposición a abrir instancias de diálogo técnico.
Contexto regional y desafíos
El avance de esta planta expone la creciente competencia regional por inversiones en hidrógeno verde y e-combustibles. En Argentina hay proyectos en etapa de planificación o iniciativa en provincias con recursos renovables, pero la escala y la financiación anunciada por HIF subrayan la necesidad de marcos regulatorios y acuerdos transfronterizos claros.
El antecedente del conflicto por las papeleras en Fray Bentos sigue presente en la memoria de la región, lo que agrava la sensibilidad política y social en torno a obras industriales en ambas márgenes del río Uruguay. La negociación técnica y diplomática entre Buenos Aires y Montevideo será clave para definir condiciones de vigilancia, trasparencia y mitigación ambiental.
Fuentes:
