Viernes, 07 Noviembre 2025
Suelos saturados y calendario apremiante para la siembra

Preocupación por la llegada de lluvias desde Brasil: el centro bonaerense no está preparado

El consultor Germán Iturriza advirtió que entre 400 y 500 mm cayeron en 90 días en parte del centro bonaerense; dijo que los suelos no están preparados para esa dinámica y que la ventana de siembra se acorta, con riesgo de pérdidas de rendimiento.
Campos anegados tras intensas lluvias
Campos anegados tras intensas lluvias

Alerta por excesos hídricos: la siembra y la recuperación de suelos en riesgo

Las lluvias intensas y los excedentes hídricos en el centro bonaerense preocupan al sector agrícola: expertos advierten que los suelos no están preparados para recibir los 400 a 500 milímetros registrados en 90 días y que queda poco tiempo para recuperar la condición de los lotes antes de la siembra.


Qué dijo Germán Iturriza

El consultor del mercado de granos Germán Iturriza explicó en Canal E que el calendario apremia: “Queda cada vez menos tiempo para recuperar los suelos y que de alguna manera podamos tener un ciclo productivo. Los cultivos tienen una ventana óptima y fuera de esa ventana óptima te quedás afuera por rindes”.

Iturriza añadió que el exceso de humedad no sólo complica la siembra sino que favorece enfermedades y debilita la capacidad de las plantas para completar su ciclo: “Empiezan las enfermedades o la planta directamente no tiene la energía suficiente de la atmósfera para realizar su proceso productivo natural”.

Registros y escala del problema

Según el análisis citado por Iturriza, en varias zonas del centro de la provincia se registraron entre 400 y 500 mm en los últimos 90 días, número que incluye parte del invierno. El consultor describió la situación como “realmente una locura” por la concentración de precipitaciones en un lapso corto.

Limitaciones del suelo bonaerense

Iturriza puntualizó que el centro bonaerense no tiene la misma estructura de suelo ni la dinámica de manejo del sur de Brasil para soportar semejante régimen de lluvias: “Tener esa misma dinámica, esos 400 o 500 milímetros en 90 días, realmente es la complicación”.

Además, señaló que la heterogeneidad del territorio complica la evaluación: hay lotes en condiciones razonables pero con problemas de acceso. “No todas las hectáreas están en la misma condición. Hay gente que dice ‘mi lote está ok, pero no puedo acceder’. O sea, ese lote está bien, pero no se puede acceder”, sostuvo.

Impacto visible desde el satélite

Iturriza comentó además que el fenómeno es visible desde imágenes satelitales: envió un mapa de la NASA que muestra gran superficie con alta humedad aparente (“todo verde”), lo que refuerza la percepción de exceso hídrico y la formación de espejos de agua que impiden trabajos de campo.

Plazos y la ventana de siembra

El experto subrayó que la siembra tiene ventanas óptimas y que la demora puede traducirse en pérdidas de rendimiento importantes. “Cuando miro eso digo ‘esto es insembrable’, esto es muy difícil de sembrar, porque hay que sembrar ahora, no el 30 de diciembre”, señaló.

Medidas y recomendaciones para productores

  • Evaluar accesos y caminos internos: en muchos casos la limitación más inmediata es la imposibilidad de ingresar maquinarias.
  • Monitoreo sanitario: la humedad prolongada incrementa riesgos de enfermedades que requieren diagnóstico y manejo oportuno.
  • Planificar alternativas: en lotes que no se puedan sembrar, considerar esquemas de cobertura o pasturas temporarias para conservar carbono y estructura del suelo.

Contexto más amplio

El evento de precipitaciones se enmarca en variaciones climáticas que afectan con distinta intensidad a las provincias agrícolas. Las consecuencias combinan efectos físicos (anegamientos, compactación por tráfico en suelos húmedos) y económicos (posible reducción del área sembrada y pérdida de rinde), lo que puede repercutir en la proyección de producción y en la cadena de comercialización.

Qué se espera en las próximas semanas

Iturriza advirtió que el tiempo corre y que, si no se estabilizan las condiciones del suelo, empezarán a verse impactos en el área proyectada para siembra. La heterogeneidad territorial permite matices locales: en algunas parcelas se podrá sembrar, en otras la alternativa será esperar y mitigar daños.


Fuentes: Perfil / Canal E