Presupuesto 2026: semana clave entre Axel Kicillof y La Cámpora

Arranca el debate parlamentario por el Presupuesto 2026 en la provincia de Buenos Aires
El paquete de leyes enviado por la provincia, que incluye la Ley de Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y una solicitud de financiamiento por 3.865 millones de dólares, entra en comisión este martes 18 a las 14. La discusión pone en tensión la relación entre el gobernador Axel Kicillof y referentes de La Cámpora, mientras la oposición exige concesiones a cambio de su apoyo.
Qué se vota y quiénes negocian
El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, convocó formalmente a la comisión de Presupuesto e Impuestos para dar inicio al tratamiento del paquete. El documento remitido por el Ejecutivo incluye la Ley de Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y la solicitud de crédito por 3.865 millones de dólares, que ya tomaron estado parlamentario.
El Ejecutivo designó como negociadores en Diputados a Mariano Cascallares (diputado electo e intendente de Almirante Brown) y al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis. En el Senado la vicegobernadora Verónica Magario será la interlocutora del oficialismo.
Tensiones internas: La Cámpora y la solicitud de diálogo
En los últimos días las diferencias internas quedaron expuestas públicamente. Teresa García, titular del bloque de Unión por la Patria en el Senado bonaerense y una de las figuras más influyentes vinculadas a La Cámpora, pidió “mayor diálogo” con el gobernador y concreciones al presentar los proyectos. “Me parece inteligente enviar el Presupuesto 2026, el endeudamiento, la Ley Fiscal Impositiva y poner en el mismo plano de discusión todos los temas. Si va a haber fondos para los municipios, decir cuánto, hablarlo con la oposición adelante, con el Gobierno y con el bloque del oficialismo”, dijo la senadora.
García también negó la existencia de una rivalidad y desestimó versiones que señalan que La Cámpora “boicotea” proyectos del Ejecutivo provincial, aunque su pedido público de mayor diálogo muestra la existencia de fricciones sobre cómo avanzar en el armado del paquete fiscal.
La oposición y sus condicionamientos
Los bloques opositores admiten que hay voluntad de debatir, pero plantean exigencias concretas para respaldar las iniciativas. Entre los puntos que elevan figura la negociación de cargos pendientes —por ejemplo, en la Suprema Corte bonaerense— y la creación de un fondo fijo de libre disponibilidad para intendentes. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, calificó la propuesta de “inviable” y propuso una alternativa: que sea “un 8% a distribuir de los fondos que ingresen”.
La negociación sobre partidas discrecionales para municipios suele ser un punto clave en los presupuestos provinciales: los intendentes presionan por mayor previsibilidad y recursos que les permitan ejecutar obras y servicios locales, mientras el Ejecutivo busca mantener control sobre la distribución y la sostenibilidad fiscal.
El debate por el endeudamiento
El pedido de financiamiento por 3.865 millones de dólares será otro punto de discusión. El endeudamiento en la provincia de Buenos Aires atraviesa dos planos: la necesidad de recursos para infraestructura y obras y la preocupación por el impacto sobre las cuentas públicas. Diputados y senadores analizarán las condiciones del crédito, los plazos y el destino de los fondos antes de avanzar.
Impulsos, riesgos y plazos
Si bien desde el kicillofismo hay voluntad de aprobar el paquete, la fragilidad de mayorías y las demandas cruzadas obligan a acordar. El timing parlamentario y los tiempos políticos harán que las negociaciones incluyan concesiones parciales, revisiones de partidas y, posiblemente, mecanismos de revisión trimestral del gasto. La expectativa del oficialismo es cerrar acuerdos antes del cierre del año legislativo, pero la agenda política y las prioridades de bloques aliados y opositores determinarán el ritmo.
Contexto político y repercusiones
El debate se produce en un escenario donde las tensiones entre distintas corrientes del oficialismo cobran visibilidad. La dinámica entre el gobernador y espacios como La Cámpora refleja un equilibrio interno: el Ejecutivo necesita el respaldo legislativo para aprobar la ley de leyes, mientras los grupos políticos reclaman participación en decisiones claves y en la distribución de recursos.
Además, en el plano económico provincial algunos funcionarios responsabilizan al gobierno nacional por ciertos efectos sobre la producción local: el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, sostuvo en declaraciones radiales que el acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos “pega de lleno en la provincia de Buenos Aires” y alertó sobre sus efectos en la industria y el empleo, enmarcando así el debate presupuestario en una discusión más amplia sobre las políticas económicas nacionales y su impacto regional.
Qué seguir esta semana
- Mañana martes 18 a las 14: apertura de la comisión de Presupuesto e Impuestos en Diputados.
- Rondas de negociación internas con los bloques aliados y la oposición sobre fondos para municipios y cargos pendientes.
- Análisis y debate sobre la toma de deuda por 3.865 millones de dólares: condiciones y destino de los fondos.
El ritmo y el contenido de las concesiones definirán si el paquete llega al recinto con consenso o si deberá prorrogarse su tratamiento. Para la provincia la aprobación del Presupuesto 2026 será clave para planificar obra pública, transferencias a municipios y la ejecución de políticas sociales durante el próximo año.
Fuentes: Perfil
