Procesaron a siete por ingresar y vender dólares falsos traídos desde Paraguay

Procesamiento por asociación ilícita, contrabando y lavado
El juez Marcelo Aguinsky procesó con prisión preventiva a siete personas por su presunta participación en una organización que traía dólares falsos desde Paraguay y los comercializaba en la ciudad de Buenos Aires, informó el Ministerio Público Fiscal. La causa investiga además lavado de activos y contrabando; se aplicaron embargos de 355 millones de pesos para cada uno de los procesados.
La investigación se desarrolló durante seis meses a partir de una denuncia anónima y contó con tareas de la Fiscalía N°2 en lo Penal Económico, a cargo del fiscal Emilio Guerberoff, la Policía Federal, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la colaboración del Servicio Secreto de Estados Unidos.
Cómo operaba la banda
Según el expediente, la organización importaba billetes de dólar estadounidenses presuntamente apócrifos desde Paraguay y los colocaba en el mercado local a un precio cercano al 30% de su valor nominal. Para simular operaciones y reunir pruebas, la fiscalía designó un “agente revelador” (figura prevista por la ley 27.319) que concretó varias compras controladas por un total de 15.000 dólares en billetes falsos.
En allanamientos simultáneos realizados en octubre se detuvo a seis personas, se incautaron 44.600 dólares apócrifos y 12 millones de pesos, y se practicaron procedimientos en un bar de Recoleta donde se realizaban parte de las operaciones. Un octavo imputado quedó con falta de mérito por insuficiencia probatoria respecto de su vinculación con la banda.
Pruebas técnicas y vinculación internacional
Peritajes de la División Scopometría de la PFA determinaron que los billetes presentaban diferencias en el soporte, sistemas de impresión y medidas de seguridad. El Servicio Secreto de Estados Unidos aportó información según la cual nueve billetes incautados coincidían en números de serie con otros secuestrados en ese país durante 2025, y señaló la existencia de un tipo de impresión digital.
Figuras investigadas y roles
En su resolución el juez describió roles definidos dentro de la organización: quien ingresaba las divisas, proveedores, logística técnica, intermediarios que verificaban compradores y blanqueo parcial de operaciones, y colaboradores operativos para el traslado de los billetes. El magistrado concluyó que el esquema permitía integrar activos de origen ilícito en el circuito económico formal.
Implicancias legales
El procesamiento incluyó la aplicación —por primera vez en el fuero nacional en lo penal económico— de la ley 27.786 (conocida como “ley antimafia”) en su agravante, lo que eleva las penas posibles. Los imputados afrontan acusaciones por asociación ilícita, contrabando, puesta en circulación de dinero falso y lavado de activos, con una escala penal prevista por la normativa vigente.
Fuente: La Voz
