Producción automotriz cayó en octubre: 47.204 vehículos y menor ritmo de exportaciones

Caída sostenida de la producción y contracción de las exportaciones
La producción automotriz en octubre fue de 47.204 unidades, según informó ADEFA, y se ubicó 9,9% por debajo de igual mes del año anterior. Desde julio las plantas locales vienen operando a menor ritmo, con una caída sostenida de la fabricación y una retracción notable en los envíos al exterior.
Qué muestran los datos y dónde hay incertidumbres
En los primeros diez meses del año la fabricación acumulada llegó a 426.447 unidades, un registro que ADEFA describe como levemente superior al mismo período del año anterior. En octubre las terminales vendieron a su red de concesionarios 44.801 vehículos. En lo que va del año las ventas mayoristas acumuladas alcanzaron 500.021 unidades, impulsadas por un creciente peso de vehículos importados en el mercado local.
Las exportaciones, que siguen siendo el principal destino de la producción argentina, se ubicaron en octubre en 29.622 unidades. En los diez meses del año se exportaron 229.433 vehículos contra 255.806 en igual período del año anterior: ese dato representa una caída de 10.3% en el acumulado (cálculo propio a partir de los volúmenes citados por ADEFA). En el comunicado de la entidad hubo porcentajes internos que aparecen inconsistentes en el material recibido; por eso preferimos mostrar los valores absolutos y el cálculo del acumulado.
Impacto industrial y anuncios del sector
El presidente de ADEFA, Martín Zuppi, señaló que la exportación es la variable que muestra mayor debilidad y que enfrenta dificultades para incrementar volúmenes y acceder a nuevos mercados. Esa menor dinámica exportadora explica en buena medida la desaceleración productiva que se observa desde julio.
En octubre hubo además movimientos relevantes en la industria: Nissan decidió dejar de fabricar vehículos en la Argentina y eso llevó a la discontinuación de modelos como la pick up Frontier y la Renault Alaskan, que salían de la misma línea en la planta de Santa Isabel (Córdoba). En paralelo, Stellantis presentó la pick up RAM Dakota en su fábrica cordobesa de Ferreyra; ese modelo comparte línea de producción con la Fiat Titano. Renault anunció una inversión para producir una pick up compacta (Niagara) en su planta cordobesa. Los proyectos de RAM Dakota, Niagara y otros esperan exportar al menos 70% de su producción, pero esa expectativa se concretaría en los próximos dos años.
Lectura para la cadena de valor y la economía
La menor actividad productiva y la caída de exportaciones repercuten en proveedores y empleo en las plantas y talleres asociados. La industria automotriz argentina tiene una alta integración con el mercado externo: históricamente exporta una porción importante de lo que fabrica, por eso cualquier restricción para ampliar mercados o mantener volúmenes impacta en la producción total.
Las terminales manifiestan que el ajuste de ritmo sigue a decisiones comerciales y a cambios en la colocación externa de vehículos. Mientras tanto, las ventas al mercado interno muestran un repunte mensual relativo, impulsadas en parte por el ingreso de unidades importadas que completan la oferta local.
Fuente: ADEFA (según informe citado por Clarín), periodo: octubre y acumulado enero-octubre
Qué queda por delante
La expectativa del sector pasa por recomponer volúmenes exportables y consolidar proyectos productivos anunciados, pero la materialización de esos objetivos depende de la demanda externa y de la capacidad de las terminales para recuperar ritmo. En el corto plazo, la tendencia desde julio marca menor actividad; la recuperación plena, según las empresas, podría demorar hasta que se concreten los lanzamientos y las cuotas de exportación previstas.
Fuentes: Clarín (nota que cita el informe de ADEFA).
