Productores de EE. UU. critican el acuerdo comercial con Argentina

Rechazo de productores por la apertura de mercado y el paquete financiero
Productores rurales de Estados Unidos criticaron con dureza el acuerdo comercial anunciado entre la Casa Blanca y la Argentina, que prevé abrir el acceso recíproco al mercado de carne vacuna y un paquete de asistencia financiera del Tesoro. La controversia se centró en la posible presión a la baja sobre los precios domésticos de la carne y en la percepción entre los agricultores de una promesa incumplida por parte del presidente.
Qué dicen los referentes del campo norteamericano
Las voces más firmes provinieron de organizaciones agrarias de estados como Wisconsin, Virginia e Illinois. Dirigentes y productores hablaron de “traición” y “bofetada” por la decisión del Gobierno de ampliar la cuota de importación y eliminar aranceles recíprocos. Ese malestar se expresó con críticas directas hacia el presidente, a quien acusaron de priorizar intereses externos por encima de la consigna “Estados Unidos primero”.
John Boyd Jr., de la Asociación Nacional de Agricultores Negros (NBFA), señaló que la medida llega en un momento crítico para muchos productores, que enfrentan ejecuciones hipotecarias y caída de ingresos. Boyd cuestionó también que se anuncien miles de millones en apoyo externo mientras en el país quedan agricultores sin ayudas concretas.
Los puntos del acuerdo que encendieron el conflicto
Según el comunicado difundido por la Casa Blanca, ambos países se comprometieron a “mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna”. Además, trascendió que la cuota de importación argentina que recibiría exención o ampliación pasaría desde 20.000 a 80.000 toneladas anuales —un dato que generó alarma entre los rancheros— y que el Tesoro estadounidense ofrecería un paquete de apoyo económico estimado en 20.000 millones de dólares. Para muchos productores, esos dos elementos combinados implican una mayor competencia y potencial caída de precios internos.
Fuente: comunicados oficiales y medios; periodo: noviembre 2025
Impacto esperado para precios y mercados
Los productores advierten que la sola expectativa de mayor oferta importada puede empujar los precios hacia abajo. Danielle Endvick, de Wisconsin Farmers Union, explicó que los mercados reaccionan tanto a anuncios como a medidas concretas: la percepción de competencia extranjera puede acelerar decisiones comerciales internas y afectar la rentabilidad de pequeñas y medianas explotaciones.
En el caso de la soja, los agricultores remarcaron que la volatilidad arancelaria de los últimos años, junto con la pérdida de compradores clave como China en determinados momentos, ya debilitó la posición de muchos productores. Para algunos, la ayuda externa anunciada para Argentina podría distorsionar señales comerciales y alterar la competitividad de los productos estadounidenses.
El componente político: expectativas de quienes apoyaron la campaña
Varios referentes rurales interpretaron el anuncio en clave política. Sostienen que la decisión contradice mensajes de campaña y que representa un planteo de prioridad hacia la diplomacia comercial por sobre las promesas a la base rural que históricamente respaldó al Gobierno. Ese sentimiento de “traición” aparece reflejado en declaraciones públicas y en mensajes a la prensa local.
Los reclamos también alcanzan al origen de los fondos: algunos productores cuestionan que parte del apoyo proclamado se financie con aranceles derivados de guerras comerciales previas, mientras que otros resaltan la necesidad de medidas internas para sostener el precio de la producción y facilitar el acceso a crédito.
Qué puede pasar ahora
La tensión podría derivar en pedidos formales de revisión del acuerdo por parte de asociaciones rurales, o en gestiones para obtener compensaciones a nivel estatal. También es posible que el tema llegue al Congreso para un debate más amplio sobre las condiciones comerciales y los instrumentos de apoyo a la producción. Desde el lado del Ejecutivo estadounidense, los anuncios suelen buscar un equilibrio entre objetivos geopolíticos, demandas internas y acuerdos bilaterales; la disputa con el sector agropecuario pone de manifiesto la dificultad de conciliar esas prioridades.
Para la Argentina, la apertura de mercados y la asistencia exterior representan una oportunidad para aliviar problemas de oferta y precios; para los productores estadounidenses, en cambio, implican un riesgo sobre la supervivencia de muchas explotaciones, según sus propias organizaciones.
Fuentes: Perfil
