Provincia de Buenos Aires activa alerta por cuatro casos confirmados de sarampión

Brotes y refuerzos: la provincia refuerza la vigilancia y la vacunación
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, confirmó un nuevo foco de sarampión y reactivó la alerta epidemiológica tras la confirmación de cuatro casos en una misma familia de origen uruguayo. Todos los pacientes están clínicamente estables y no contaban con dosis de la vacuna; la investigación epidemiológica sigue en curso.
Qué se sabe del brote y el itinerario
Los cuatro casos corresponden a tres adultos y un menor que, según la investigación, participaron en actividades sociales en Bolivia y regresaron al país por vía terrestre. Los primeros síntomas aparecieron entre el 11 y el 13 de noviembre; las erupciones cutáneas comenzaron entre el 15 y el 17 de noviembre. Hasta el momento se reporta que los afectados presentan erupciones y síntomas respiratorios, y que se encuentran estables.
La Dirección de Epidemiología y la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del ministerio provincial iniciaron el 21 de noviembre la búsqueda de contactos, la identificación de personas expuestas y la vigilancia activa en transportes y pasos intermedios donde pudo haber tránsito de la familia afectada.
Contexto regional y cifras
Según los datos citados por la provincia y la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta la semana epidemiológica 26 de 2025 Argentina contabilizaba 35 casos confirmados de sarampión, en su mayoría importados desde países limítrofes. La OMS reporta un aumento de casos confirmados en Bolivia, México, Brasil, Paraguay y Perú; además, el 71% de los casos de la región correspondían a personas no vacunadas.
Medidas de vacunación y grupos prioritarios
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la provincia dispuso dosis adicionales de refuerzo en forma complementaria al calendario habitual: se aplica una dosis denominada "dosis cero" o doble viral a menores de 6 a 11 meses y se prevén refuerzos para niños de 13 meses a 4 años que hayan nacido entre 2021 y 2024. Las autoridades subrayaron que estas dosis complementarias no sustituyen el esquema regular de vacunación, sino que lo refuerzan ante el riesgo epidemiológico.
Los grupos con mayor riesgo de complicaciones incluyen lactantes con esquema incompleto, personas inmunocomprometidas y embarazadas. Las complicaciones posibles del sarampión abarcan neumonía, otitis, cuadros respiratorios severos, deshidratación, malnutrición y, en casos menos frecuentes, afectación del sistema nervioso central.
Transmisión, síntomas y recomendaciones para la población
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga por el aire mediante gotículas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar. Los primeros signos suelen ser fiebre acompañada de conjuntivitis, secreción nasal y tos; a los pocos días aparecen manchas y erupciones que suelen comenzar en la cabeza y descender por el cuello, el tórax y las extremidades.
Recomendaciones generales de las autoridades provinciales y sanitarias:
- Verificar el esquema de vacunación propio y de los niños en el centro de salud más cercano.
- Si aparecen fiebre alta y erupciones, consultar de inmediato al servicio de salud y evitar la circulación hasta su evaluación.
- Las personas que hayan viajado a zonas con circulación activa del virus o que hayan estado en contacto con casos confirmados deben informar a las autoridades sanitarias.
Qué sigue
La investigación epidemiológica continuará con el rastreo de contactos y la vigilancia activa en los puntos de traslado por los que pasó la familia afectada. Las autoridades provinciales mantendrán la información pública sobre nuevos casos y la extensión de medidas de vacunación si la situación lo amerita.
Fuentes: Perfil
