Provincia de Buenos Aires confirma el fin del brote de sarampión tras la campaña de vacunación

Fin del brote provincial tras 20 semanas sin casos
Tras 20 semanas sin nuevos contagios, las autoridades sanitarias de la Provincia de Buenos Aires anunciaron el cierre del brote de sarampión que durante 2025 afectó a 21 personas. El control se atribuye a una combinación de vigilancia epidemiológica, búsqueda de contactos, campañas de vacunación focalizadas y capacitación de equipos de salud.
Qué se registró y por qué se consideró el brote concluido
Durante el periodo analizado la provincia notificó 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática; de ellos se confirmaron 21 para sarampión, se descartaron 1.919 y 45 permanecen bajo estudio. Veinte de los casos confirmados estuvieron vinculados a un brote originado por un caso importado que consultó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y luego se propagó en municipios del sur del AMBA: Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón (Regiones Sanitarias VI y XI). Además, se registró un caso importado en Moreno (Región Sanitaria VII) sin contagios secundarios identificados.
Medidas sanitarias implementadas
La Provincia detalló una batería de acciones que incluyó:
- Campaña focalizada de vacunación: se aplicaron 47.981 dosis 0 (a bebés de 6 a 11 meses) y 155.616 dosis extra (a menores de 13 meses a 4 años) como refuerzo más allá del Calendario Nacional de Vacunación.
- Vigilancia y búsqueda de contactos: se realizó seguimiento de 1.444 contactos estrechos detectados en salas de espera, identificación y monitoreo de más de 200 contactos familiares y laborales, además del control de 232 residentes que tuvieron contacto en CABA.
- Búsquedas activas en la comunidad: equipos de salud visitaron casi 4.000 viviendas y establecimientos sanitarios para detectar personas con síntomas compatibles.
- Capacitación y articulación: se formó a profesionales y agentes sanitarios, incluido personal de IOMA, y se implementó una línea de derivación desde el chatbot de Mi Salud Digital Bonaerense hacia Telemedicina y referentes regionales para garantizar la toma de muestras.
- Comunicación y trabajo con la comunidad educativa a través de la Dirección General de Cultura y Educación para incentivar la vacunación y la notificación temprana.
Criterio epidemiológico del cierre
Los epidemiólogos señalaron que un brote puede considerarse terminado cuando transcurren tres periodos máximos de incubación de la enfermedad; en el caso del sarampión ese lapso suma 12 semanas. En la Provincia ya pasaron más de 20 semanas desde que la última persona presentó síntomas, por lo que se considera que la transmisión activa se interrumpió.
Por qué no hay que bajar la guardia
A pesar del anuncio del cierre del brote, las autoridades bonaerenses insistieron en mantener la sensibilidad de la vigilancia epidemiológica, sostener la vacunación para alcanzar coberturas óptimas y fortalecer la capacidad de respuesta de los equipos sanitarios. El sarampión es altamente contagioso: el virus puede permanecer en el aire hasta dos horas después de que una persona infectada haya abandonado un ambiente, y muchas transmisiones se produjeron en salas de espera.
Contexto regional y global
En 2025 varios países de la región registraron brotes: Paraguay, Bolivia, Brasil, Belice, Perú y Costa Rica confirmaron casos. Otros países latinoamericanos con cifras relevantes son México (5.160 casos) y Canadá (5.138), mientras que Estados Unidos notificó 1.648 casos. En la región se registraron 18 muertes asociadas al sarampión durante este año. Estas cifras refuerzan la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica por la circulación internacional del virus.
Recomendaciones para la población
El ministerio de Salud provincial reiteró que ante la detección de fiebre y exantema los equipos de salud deben notificar rápidamente los casos sospechosos. Asimismo, se recordó que las vacunas contra el sarampión forman parte del Calendario Nacional y son gratuitas y obligatorias: además de las dosis habituales, se aplicaron dosis 0 a lactantes y dosis adicionales a niños pequeños para cerrar las ventanas de susceptibilidad detectadas durante el brote.
¿Qué sigue? Mantener coberturas de vacunación, fortalecer la vigilancia y la capacitación de los equipos sanitarios; y promover la notificación temprana ante síntomas compatibles. Las autoridades bonaerenses pidieron a la población que complete los esquemas de vacuna y que consulte ante fiebre y erupción cutánea.
Fuentes: El Día
