Miércoles, 26 Noviembre 2025
Choque fiscal entre Provincia y Nación por deuda y financiamiento

Provincia propone aplicar Ingresos Brutos del 9% a títulos nacionales

La iniciativa incluida en la Ley Impositiva 2026 propone eliminar la exención de Ingresos Brutos para operaciones sobre títulos emitidos por la Nación y aplicar una alícuota del 9% a bancos e intermediarios; la medida podría encarecer el financiamiento nacional y genera rechazo en la oposición y advertencias desde el sector privado.
Billetes y gráficos representando deuda y mercado financiero
Billetes y gráficos representando deuda y mercado financiero

Qué propone la iniciativa y a quiénes alcanza

La propuesta de la provincia de Buenos Aires plantea cobrar una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a las entidades financieras y a los intermediarios por operaciones con títulos, letras, bonos y obligaciones emitidos por la Nación. El cambio está incluido en el proyecto de Ley Impositiva 2026, que se presentó el 4 de noviembre y podría recibir sanción esta semana junto con el Presupuesto 2026 y la autorización para tomar financiamiento externo por casi u$s 3.000 millones.

Cómo se modifica el Código Fiscal bonaerense

El artículo 99 del proyecto propone reemplazar el último párrafo del inciso c) del artículo 207 del Código Fiscal (Ley N° 10.397). Actualmente ese inciso establece la exención de Ingresos Brutos para "toda operación sobre títulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos y que se emitan en el futuro por la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las municipalidades". La reforma aclara que esa exención no alcanza a las actividades desarrolladas por agentes de bolsa, intermediarios ni a las entidades financieras respecto de las emisiones de la Nación.

En la práctica, la medida deja fuera de la exención a los títulos nacionales pero mantiene la exención para los papeles emitidos por la propia Provincia de Buenos Aires y por los municipios.

Reacciones políticas y sectoriales

El jefe del bloque PRO en la Cámara de Diputados bonaerense, Matías Ranzini, expresó su rechazo y señaló que la iniciativa busca "recaudar más a toda costa" y que encarecería el financiamiento del sector privado. Desde el oficialismo provincial defendieron la iniciativa como una forma de aumentar la recaudación propia sin tocar sus propias emisiones.

Tributaristas consultados advirtieron que aplicar una alícuota alta sobre operaciones financieras —en particular sobre un impuesto de carácter cascada como Ingresos Brutos— suele trasladarse al costo financiero: menor acceso a crédito o condiciones más caras para empresas y consumidores. El especialista citado por el matutino sostuvo que la medida podría encarecer la colocación de deuda nacional justo cuando el Gobierno busca volver a los mercados.

Contexto federal: otras provincias y los efectos en el mercado

Según la presentación, varias provincias ya aplican gravámenes sobre operaciones con títulos; en la lista mencionada aparecen Tucumán, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, La Pampa, Chubut, Catamarca y La Rioja. Si la ley bonaerense se aprueba, la Provincia quedaría entre las jurisdicciones con una de las alícuotas más altas sobre este tipo de operaciones.

Para el Gobierno nacional, la iniciativa plantea un posible obstáculo en el momento en el que pretende volver a financiarse en los mercados internacionales. El proyecto bonaerense, al gravar las compras de títulos emitidos por la Nación, encarece potencialmente la demanda privada por esos papeles y, por tanto, el costo de emisión para el Estado nacional.

Qué falta definir y calendario legislativo

El proyecto ya obtuvo dictamen de comisión y fue enviado al recinto. Los plazos legislativos prevén que pueda discutirse en una sesión en la que también se tratarían el Presupuesto 2026 y la autorización para la toma de deuda por casi u$s 3.000 millones. Al momento de la publicación, desde el Ministerio de Economía de la Nación no habían respondido las consultas sobre las repercusiones de la medida.

Impacto práctico para bancos, inversores y empresas

Si la reforma avanza, las entidades financieras quedarán alcanzadas por la alícuota de 9% para las operaciones con títulos nacionales. Eso puede traducirse en tres efectos directos: mayor costo en la compra de títulos para los intermediarios; un aumento del costo financiero trasladado a empresas y personas; y un posible menor interés de inversores por adquirir deuda nacional por la carga impositiva adicional.

Además, al dejar fuera de la exención a la deuda nacional pero mantenerla para emisiones provinciales y municipales, la norma modifica incentivos relativos en el mercado de deuda local: podría favorecer emisiones subnacionales frente a colocaciones del Tesoro, al menos desde la perspectiva del tratamiento impositivo local.


Qué sigue: la iniciativa deberá debatirse en el recinto de la Legislatura provincial. Si se aprueba, la Provincia deberá reglamentar la aplicación práctica del gravamen (sujetos alcanzados, base imponible, mecanismos de retención) y coordinar —si fuera necesario— con la Nación y con los entes reguladores para evitar solapamientos o vacíos en el cobro.

Fuente: El Cronista