Miércoles, 19 Noviembre 2025
Paritarias bonaerenses en marcha tras reclamos sindicales

Provincia y gremios estatales retomaron la paritaria salarial con pedido de recomposición

El Gobierno bonaerense reabrió la negociación paritaria con los estatales en La Plata. Los gremios ATE, UPCN y FEGEPPBA reclamarán recomposición por la pérdida salarial desde el último acuerdo de agosto, que incluyó un aumento del 5% a pagarse entre septiembre y noviembre. La audiencia de hoy fue convocada tras un pedido formal del 22 de octubre.
Sede del Ministerio de Trabajo bonaerense en La Plata
Sede del Ministerio de Trabajo bonaerense en La Plata

Reapertura de la paritaria bonaerense: claves del encuentro

La provincia reabrió la paritaria salarial con los estatales tras más de un mes de reclamos: el Gobierno bonaerense y los gremios ATE, UPCN y FEGEPPBA se sentaron a negociar a las 17 en la sede del Ministerio de Trabajo de La Plata. Los sindicatos exigieron una recomposición por la pérdida salarial acumulada desde el último acuerdo.


Los gremios que integran la Ley 10.430 —ATE, UPCN y FEGEPPBA— habían solicitado formalmente la reapertura el 22 de octubre mediante una carta dirigida al ministro de Trabajo, Walter Correa. En la presentación sostienen que la pérdida del poder adquisitivo se profundizó desde el arreglo previo firmado en agosto, que incluía un aumento del 5% a pagarse entre septiembre y noviembre.

Qué reclaman los sindicatos

ATE, uno de los sindicatos más activos en la demanda, pidió que la negociación sea "abierta y permanente" para poder ajustar los salarios al ritmo de los aumentos de precios. Su secretario general, Claudio Arévalo, advirtió sobre el impacto mensual de la inflación en los bolsillos y sostuvo que el contexto económico nacional agrava la situación de los trabajadores estatales.

Los reclamos de los gremios se centran en recuperar salario real y en mecanismos de actualización más frecuentes que eviten la pérdida entre acuerdos. También plantean la necesidad de discutir aspectos no salariales que afectan el poder de compra, como movilidad y condiciones laborales.

Posición del Gobierno provincial

La convocatoria oficial permitió que cada organización asista con dos delegados para llevar las propuestas y contrapropuestas. Desde la Provincia todavía no se difundió una cifra concreta de oferta adicional en el marco de la audiencia, aunque el gesto de reabrir la mesa fue interpretado por los sindicatos como un primer paso para buscar una recomposición.

Contexto y antecedentes

El acuerdo firmado en agosto que preveía un 5% adicional —a liquidarse entre septiembre y noviembre— fue insuficiente para los gremios, que argumentaron la pérdida de poder adquisitivo desde entonces. El reclamo se produjo en un escenario de alta sensibilidad social por la suba de precios, y con llamadas a la unidad entre sindicatos provinciales para presionar por una mejora real.

Qué puede pasar ahora

En la práctica, las negociaciones pueden derivar en un aumento complementario, bonos o pautas de actualización por inflación. También existe la posibilidad de que, si las partes no llegan a un acuerdo, se intensifiquen las medidas de fuerza. Por ahora, la audiencia es el paso formal para intentar acordar una pauta que recomponga los ingresos de los empleados públicos.

Impacto en los servicios y la economía local

La recomposición salarial en el sector público tiene efectos directos sobre el consumo en la provincia: mejores salarios aumentan la demanda local y alivian tensiones en sectores con alta presencia de trabajadores estatales. Por otro lado, un ajuste fiscal obligatorio podría complicar balances provinciales si la oferta final exige mayores erogaciones.


Fuente: El Día: Provincia y estatales retomaron la paritaria salarial