Proyecto en Provincia obligaría a informar subas de combustibles con aviso previo

Qué propone la iniciativa y a quiénes alcanza
La iniciativa presentada en la Legislatura bonaerense exige que las empresas de combustibles informen los aumentos con 72 horas de anticipación a la autoridad de aplicación y que publiquen los nuevos precios 48 horas antes en las estaciones de servicio. El proyecto, con dictamen favorable en la Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados provincial, fue impulsado por la legisladora Ayelén Rasquetti (Frente Renovador) y busca transparencia en la comunicación de los ajustes.
Multas y alcance sancionatorio
El texto prevé sanciones que se expresan en litros de nafta súper: entre 5.000 y 150.000 litros como multa administrativa. La propia iniciativa añade una equivalencia en pesos —que en su presentación se calculó en aproximadamente entre $7.200.000 y $215.000.000— para dar una dimensión económica del castigo por incumplimiento.
Fuente: Proyecto legislativo, equivalencias informadas en la iniciativa. Periodo: presente.
Argumentos a favor
Los autores del proyecto sostienen que el aviso previo permitirá a consumidores y a los organismos de control planificar y verificar los aumentos, evitando sorpresas en el surtidor. Además, la obligación de colocar carteles en cada estación y publicar precios 48 horas antes apunta a mejorar la información al público y evitar prácticas opacas en la fijación de tarifas, según los fundamentos del texto.
Reacción de las petroleras y riesgos señalados
Las cámaras empresarias del sector, entre ellas Fecra y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), advirtieron que la norma podría provocar efectos adversos. Entre sus objeciones está el posible desabastecimiento: anticipar subas puede disparar compras en corto plazo y generar faltantes, fenómeno que, según recuerdan, tuvo episodios visibles en 2023 cuando hubo movimientos de pánico en algunas zonas.
También señalaron que el régimen de avisos choca con sistemas de precios variables que operan durante el día en algunas empresas, lo que haría inviable cumplir un plazo de preaviso sin generar confusión entre consumidores y estaciones.
Cómo funciona hoy la fijación de precios y qué cambiaría
En la práctica, la política de precios en combustibles combina decisiones de las empresas, costos internacionales del crudo, impuestos nacionales y provinciales, y cambios en el tipo de cambio. En ese marco heterogéneo, imponer un período obligatorio de aviso significa introducir un mecanismo de previsibilidad administrativa que las compañías cuestionan porque limita su capacidad de ajustar precios ante variaciones de costos.
Impacto en la competencia y en el surtidor
Los críticos sostienen que el aviso podría favorecer a estaciones que tienen mayor poder de compra y acceso a inventarios, porque otros comerciantes podrían ver presionada su capacidad de respuesta frente a una demanda concentrada en días previos al aumento. Desde la óptica del consumidor, en cambio, la normativa busca reducir la sorpresa y dar tiempo para elegir entre bocas de expendio con diferencias de precio.
Trámite legislativo y próximos pasos
Con dictamen en la Comisión de Servicios Públicos, la iniciativa espera el tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados provincial. El debate en comisión ya mostró posiciones encontradas: los bloques oficialistas y opositores deberán discutir ahora el texto en mayor detalle, posibles modificaciones y la articulación con organismos de defensa del consumidor y la autoridad que tendría a su cargo la fiscalización.
Qué puede suceder si se aprueba
Si la ley prospera tal como está redactada, las empresas tendrían que adaptar sus procedimientos de comunicación y sus plataformas comerciales para cumplir con los plazos de 72 y 48 horas. A su vez, la autoridad de aplicación tendrá que definir mecanismos operativos claros para recibir informes y controlar el cumplimiento. La potestad sancionatoria en litros exige además transformar políticas sancionatorias técnicas en procedimientos aplicables a la realidad comercial.
Contexto: precios y la centralidad de YPF
El debate llega en un contexto de tensión por el precio de los combustibles, donde YPF suele ocupar un rol central en la formación de precios de referencia. Cualquier cambio regulatorio que afecte la dinámica de comunicación de aumentos terminará por impactar en cómo las empresas coordinan anuncios y en la estrategia comercial en las estaciones de servicio.
Conclusión
El proyecto bonaerense persigue mayor transparencia en la comunicación de aumentos de combustibles mediante plazos de aviso y publicidad previa en las estaciones. Mientras consumidores y legisladores ven la propuesta como una herramienta de información ciudadana, las cámaras empresarias advierten riesgos operativos y de abastecimiento. El próximo paso será el debate en el recinto, donde se evaluarán eventuales ajustes técnicos para compatibilizar la norma con la dinámica del mercado.
Fuentes: El Día
