Prueban en el país un método inédito para reducir la chance de contraer el VIH: cómo participar

Ensayo fase 3 en Argentina: una píldora mensual para prevenir el VIH
Un ensayo clínico de fase 3 que comenzará en Argentina busca voluntarios para probar una píldora de toma mensual destinada a reducir de manera significativa la probabilidad de contagio del VIH. El estudio forma parte de una investigación internacional con más de 4.000 participantes en 16 países; en Argentina se espera reclutar alrededor de 400 personas.
En qué consiste el estudio
La propuesta es evaluar la eficacia y seguridad de una formulación oral de profilaxis preexposición (PrEP) tomada una vez por mes. Actualmente la PrEP disponible se administra en comprimidos diarios y existen otras alternativas en investigación, como inyecciones de larga duración. El objetivo es facilitar la adherencia mediante una toma mensual.
Quiénes pueden participar
Según los criterios que adelantan los investigadores, la convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años que sean VIH negativas al momento del enrolamiento y que, por distintos motivos epidemiológicos, se encuentran en mayor riesgo de exposición. Entre los grupos priorizados se mencionan:
- Hombres que tienen sexo con hombres.
- Hombres y mujeres trans.
- Personas que hayan tenido prácticas de sexo anal receptivo sin preservativo en el último año.
Existen otros criterios clínicos y de comportamiento que definen la elegibilidad; quienes estén interesados pueden solicitar información por correo a prepmensual@gmail.com.
Contexto epidemiológico
Según los datos más recientes citados por los investigadores, en Argentina viven aproximadamente 140000 personas con VIH. Las notificaciones mostraron un aumento en los nuevos casos: después de años con cerca de 5300 notificaciones anuales, en 2024 los casos reportados subieron a 6400. Esto motivó la necesidad de explorar alternativas de prevención más accesibles y con mejor adherencia.
Por qué buscan una formulación mensual
La adherencia es un desafío central en prevención. La PrEP diaria tiene una eficacia alta, pero la constancia en la toma es variable. Un comprimido mensual podría mejorar la adherencia para personas que tienen dificultades con la medicación diaria o que buscan una alternativa menos intrusiva. Además, una formulación mensual podría reducir costos de distribución y seguimiento si demuestra seguridad y eficacia.
Alcance del estudio y participación argentina
El ensayo global incluirá más de 4000 participantes; la proyección para Argentina es de unos 400 inscriptos, aproximadamente el 10% del total. El estudio tendrá una duración estimada de 30 meses, con seguimiento periódico para evaluar eficacia, seguridad y tolerabilidad.
Fuente: Clarín, periodo: convocatoria noviembre 2025
PrEP, PEP y otras estrategias complementarias
La PrEP (profilaxis preexposición) es una de las herramientas de prevención junto con el uso de preservativos, la educación sexual y el testeo periódico. La PEP (profilaxis postexposición) se usa de forma excepcional tras una situación de riesgo y debe iniciarse idealmente dentro de las 72 horas siguientes al contacto de riesgo; se toma durante un mes bajo indicación médica.
Los especialistas insisten en que estas herramientas no reemplazan al preservativo, que sigue siendo la barrera más eficaz contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. La estrategia ideal es combinada: prevención farmacológica para personas en alto riesgo, educación y acceso a pruebas y tratamiento.
Riesgos y consideraciones
Los estudios de fase 3 buscan comprobar no sólo la eficacia sino también la seguridad a mediano y largo plazo. Aunque las expectativas son altas, cualquier nuevo esquema debe demostrar que sus beneficios superan riesgos y que puede implementarse de manera sostenible en los sistemas de salud, especialmente en contextos con recursos limitados.
Cómo anotarse
Quienes cumplan los criterios y quieran informarse pueden escribir al correo que proporcionaron los organizadores: prepmensual@gmail.com. Desde allí se facilitarán los centros de estudio, requisitos formales, procesos de consentimiento informado y los pasos para el screening inicial.
El ensayo es parte de un esfuerzo internacional para ampliar las opciones preventivas contra el VIH. La incorporación de nuevas herramientas dependerá de los resultados científicos y de la capacidad de los sistemas de salud para garantizar acceso y equidad.
Fuentes: Clarín
