Qué carreras tendrán más salida laboral en Argentina en 2026, según la Inteligencia Artificial

IA señala cuatro áreas con mayor demanda laboral en Argentina para 2026
La Inteligencia Artificial identifica a ciencia de datos e inteligencia artificial, enfermería y tecnicaturas en salud, ingeniería en energías renovables y programación/desarrollo de software como las carreras con mayor salida laboral en Argentina hacia 2026. El análisis considera demanda de mercado, proyección salarial y capacidad de absorción por parte del sector público y privado.
1. Ciencia de datos e Inteligencia Artificial
Empresas de tecnología, bancos, medios y organismos estatales requieren especialistas que interpreten grandes volúmenes de información y desarrollen modelos predictivos. Profesionales en IA y big data encuentran oportunidades en consultoría, equipos internos de datos y startups que exportan servicios. La formación suele incluir estadística, programación y aprendizaje automático; la demanda es alta y los salarios competitivos.
2. Enfermería y tecnicaturas en salud
El país enfrenta un déficit sostenido de enfermeros y técnicos sanitarios. Hospitales públicos, clínicas privadas y servicios domiciliarios mantienen vacantes en áreas críticas. Las tecnicaturas y carreras de enfermería ofrecen inserción laboral rápida y continuidad profesional, con posibilidades de especialización y trabajo en equipos interdisciplinarios.
3. Ingeniería en energías renovables
Con proyectos de parques solares y eólicos y una agenda para diversificar la matriz energética, crece la demanda de ingenieros formados en energías limpias. La industria busca perfiles capaces de diseñar y mantener instalaciones, integrar sistemas y gestionar impacto ambiental. La carrera combina fundamentos de ingeniería eléctrica, mecánica y gestión de proyectos.
4. Programación y desarrollo de software
La industria del software sigue siendo uno de los motores económicos del país. Desarrolladores y perfiles asociados (QA, DevOps, mobile) encuentran demanda sostenida, oportunidades de trabajo remoto y posibilidades de exportar servicios. La rápida obsolescencia tecnológica exige formación continua y especializaciones.
Qué tener en cuenta al elegir
- La proyección de la IA no es determinista: factores macroeconómicos, políticas públicas y cambios tecnológicos pueden modificar la demanda.
- Las habilidades complementarias —comunicación, trabajo en equipo, gestión de proyectos— aumentan la empleabilidad.
- La formación práctica y el aprendizaje con datos reales o experiencias clínicas/industriales marcan la diferencia en la inserción laboral.
Para quienes eligen carrera, la recomendación es evaluar la oferta educativa local, las posibilidades de pasantías y la demanda regional: algunos perfiles pueden tener más salida en grandes centros urbanos o en sectores específicos como salud pública, energías o exportación de software.
Fuente: La Gaceta
