Qué hacer con los perros callejeros: estiman 20 millones y piden políticas integrales

La cifra estimada y por qué falta un plan nacional
A falta de datos oficiales, diversas organizaciones estiman que en la Argentina hay alrededor de 20 millones de perros sin tutela; esa cifra se cita como equivalente a más del 42% de la población humana del país. La magnitud del problema obliga a pensar políticas públicas integrales que combinen salud pública, bienestar animal y gestión municipal.
Por qué es un problema urgente
La presencia masiva de perros en la vía pública genera múltiples efectos: riesgo para la salud pública (por ejemplo, por falta de control de zoonosis), problemas de seguridad vial, tensiones en barrios por conflictos entre animales y personas, y un serio problema de bienestar animal. Además, el abandono y la reproducción descontrolada alimentan el crecimiento de la población canina.
Qué medidas aplican otros países (en términos generales)
Experiencias internacionales y municipales, en distintos grados, combinan estas herramientas:
- Campa stras masivas de castración gratuitas o a bajo costo para reducir la reproducción.
- Promoci ón de la adopci ón responsable y registros de animales para facilitar la tenencia responsable.
- Programas de concientización en escuelas y comunidades sobre tenencia responsable.
- Convenios entre municipios y organizaciones no gubernamentales para gestión de refugios, esterilizaciones y campañas de adopción.
- Multas y sanciones administrativas por abandono animal combinadas con incentivos para la castración.
Qué falta en la Argentina
El principal vacío es la ausencia de estadísticas oficiales confiables y actualizadas. Sin un registro nacional y datos por jurisdicción es difícil dimensionar costos, definir prioridades y evaluar resultados. Además, hay heterogeneidad entre municipios en capacidad operativa, recursos y marcos normativos.
Una política pública efectiva debería incluir: financiamiento sostenido, coordinación entre Nación, provincias y municipios, fortalecimiento de los servicios veterinarios municipales y acuerdos con ONG que tengan experiencia en gestión de refugios y campañas de esterilización.
Propuesta de pasos concretos (modelo operativo posible)
- Realizar un censo nacional o muestreos por regiones para estimar población y distribución.
- Lanzar campañas masivas de castración gratuitas en zonas de mayor concentración.
- Crear un registro nacional de animales con identificación y datos de tenencia.
- Fomentar adopciones mediante campañas y programas de acompañamiento posadopción.
- Implementar educación en escuelas y campañas comunitarias sobre tenencia responsable.
- Promover convenios municipales-ONG para gestionar refugios y procesos de esterilización.
Costos y financiamiento
Las políticas requieren inversión pública y alianzas; los recursos pueden provenir de presupuestos municipales, fondos provinciales, aportes del Estado nacional y colaboración de organizaciones privadas y ONG. Es clave instrumentar mecanismos de transparencia y seguimiento para que la inversión tenga impacto medible.
Recomendación final
Resolver el problema de los perros callejeros no depende solo de campañas puntuales: exige políticas sostenidas, datos confiables y consenso entre niveles de gobierno. Sin cifras oficiales que orienten la acción, las intervenciones pierden eficacia y los recursos se dispersan. La adopción de un marco nacional coordinado permitiría optimizar resultados en salud pública y bienestar animal.
Fuentes: Infobae
