Lunes, 17 Noviembre 2025
Perfil y trayectoria del candidato ultraderechista que va a balotaje

¿Quién es José Antonio Kast, el ultraderechista que va a la segunda vuelta en Chile?

José Antonio Kast, abogado y líder del Partido Republicano, llega por tercera vez a una segunda vuelta presidencial en Chile con una campaña centrada en seguridad, migración y valores conservadores.
José Antonio Kast en un acto de campaña en Chile
José Antonio Kast en un acto de campaña en Chile

Perfil político y recorrido de José Antonio Kast

José Antonio Kast, candidato de la ultraderecha chilena, llega a la segunda vuelta del 14 de diciembre tras la elección del 16 de noviembre de 2025. En su discurso de cierre en Santiago repitió “la tercera es la vencida” y prometió “devolver la grandeza a Chile”, consignas que resumen la campaña centrada en seguridad, migración y valores conservadores.


Orígenes y formación

Nacido en Santiago el 18 de enero de 1966, Kast proviene de una familia chileno‑alemana numerosa. Se vinculó al gremialismo en la Universidad Católica y mantuvo una relación cercana con Jaime Guzmán, cofundador de la Unión Democráta Independiente (UDI). Militó dos décadas en la derecha tradicional, donde fue elegido diputado en varios períodos.

Del Congreso al Partido Republicano

En 2019 se distanció de la derecha tradicional y fundó el Partido Republicano. Desde ese espacio impulsó una agenda más dura en materia de orden público, seguridad y valores sociales, lo que lo ubicó en la órbita de la extrema derecha del espectro político chileno. Ya había competido por la Presidencia en 2017 y 2021 sin éxito; ahora vuelve por tercera vez a una definición electoral nacional.

Propuestas y eje de campaña

La campaña de Kast estructuró su oferta en torno a tres pilares: “recuperar el orden y la autoridad”, “reimpulsar el progreso económico y el trabajo” y “restaurar la libertad y la justicia para todos los chilenos”. En la práctica, esto se tradujo en propuestas restrictivas sobre migración —incluyendo la intención de “cerrar las fronteras”— políticas de mano dura contra el delito y una postura marcada en lo social: rechazo al aborto y al matrimonio igualitario.

Estilo, imagen pública y comparaciones internacionales

Su estilo confrontacional y su discurso ultraconservador generaron comparaciones con figuras como Donald Trump y Jair Bolsonaro. En actos de campaña optó por puestas en escena mediáticas: por ejemplo, en Viña del Mar habló resguardado detrás de un vidrio antibalas, rodeado de banderas nacionales. Tras el triunfo de Trump en 2024, Kast lo elogió públicamente en X, calificándolo como “un nuevo triunfo de la libertad y el sentido común”.

Controversias y pasado político

El pasado de Kast incluye posiciones públicas en torno al régimen de Augusto Pinochet: en el plebiscito de 1988 apareció apoyando la opción “Sí” para la continuidad del dictador, y años después afirmó que Pinochet “votaría por él”. Sus propuestas fronterizas —como la idea de zanjas de tres metros en la frontera norte para frenar ingresos irregulares— y su retórica han generado críticas de organismos de derechos humanos y de sectores progresistas.

Contexto electoral y desafío de la segunda vuelta

La elección del 16 de noviembre mostró alta participación y dejó un escenario fragmentado, por lo que ninguna candidatura alcanzó la mayoría necesaria. Kast llega al balotaje con un electorado polarizado y una agenda centrada en seguridad y migración, temas que dominaron el debate público. Analistas locales señalan que el clima de inseguridad y la preocupación por la economía favorecen discursos de mano dura, aunque la segunda vuelta exige ampliar apoyos hacia votantes del centro y sectores moderados.

Mirada internacional

El proceso en Chile sigue atento por la comunidad internacional, en especial Estados Unidos. Representantes estadounidenses indicaron su interés en mejorar relaciones bilaterales ante un eventual giro hacia la derecha, en parte motivado por los recursos estratégicos chilenos (litio, cobre y tierras raras) y la ubicación geopolítica en torno al Estrecho de Magallanes y la Antártida.


Fuentes: La Gaceta