Quirno viaja a Washington para ajustar el acuerdo comercial con Estados Unidos

Agenda apretada en la Casa Blanca y la US Chamber of Commerce
El canciller Pablo Quirno llegó a Washington para ultimar detalles del acuerdo comercial con Estados Unidos, en una misión que busca instrumentar la profundización de la relación económica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump.
Durante una visita corta pero intensa, Quirno tiene previsto reunirse con Jamieson Greer, representante comercial de la Casa Blanca, y disertar ante la US Chamber of Commerce, la mayor organización empresarial de Estados Unidos que reúne a amplias cámaras y empresas. El objetivo oficial es cerrar puntos técnicos y de implementación del acuerdo comercial que ambos gobiernos anunciaron como prioritaria.
La delegación argentina llega con instrucciones concretas para avanzar en capítulos logísticos y regulatorios: acceso de productos agrícolas, reglas de origen, facilitación de comercio y mecanismos de resolución de disputas. Fuentes oficiales señalaron que también se buscará acordar cronogramas para fases de ejecución y una agenda de cooperación industrial y tecnológica.
Qué se discute en la práctica
Los acuerdos comerciales suelen combinar medidas arancelarias, cuotas, y normas técnicas. En la práctica, negociar estos puntos implica definiciones finas sobre qué productos quedarán incluidos en beneficios, cómo se acreditarán orígenes y qué organismos controlarán el cumplimiento. Para Argentina, las expectativas están centradas en mejorar el acceso de la agroindustria y de ciertos sectores industriales a mercados y cadenas de valor estadounidenses.
Del lado estadounidense, la US Chamber of Commerce y la oficina del Representante de Comercio de la Casa Blanca se enfocan en garantizar que el acuerdo respete estándares regulatorios y ofrezca seguridad jurídica a empresas que inviertan o exporten desde ambos países. La participación de la Chamber suma presión empresarial para concretar plazos y cláusulas claras.
Contexto político: la relación entre Milei y Trump
El acercamiento comercial se inscribe en la relación política entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump, que las cancillerías presentan como un pilar de la cooperación bilateral. En la negociación técnica participan equipos diplomáticos y comerciales que deben transformar declaraciones políticas en textos y procedimientos operativos.
Los acuerdos bilaterales pueden traer beneficios macroeconómicos como aumento de exportaciones y mayor inversión. También implican riesgos: sectores sensibles podrían exigir protecciones y el Congreso de cada país revisará aspectos que atañen a empleo, estándares y defensa de industrias locales.
Actores y mecanismos
- Jamieson Greer: representante comercial de la Casa Blanca, interlocutor clave en negociaciones y en la revisión de términos.
- US Chamber of Commerce: agrupación empresarial con influencia sobre la agenda comercial de Washington; su apoyo facilita el acceso de empresas al mercado.
- Cancillería argentina: lidera la negociación técnica; coordina con ministerios de Agricultura, Producción e Industria para liquidar capítulos sectoriales.
Impacto esperado y principales dudas
En la agenda pública y entre analistas comerciales se destaca la expectativa por mayores salidas de productos agroindustriales e industriales argentinos hacia Estados Unidos. Sin embargo, quedan preguntas por resolver: qué productos quedarán efectivamente liberalizados, cómo se manejarán salvaguardias temporales si hay daño a la industria local, y cuáles serán los mecanismos concretos para atraer inversión estadounidense.
Otra discusión es el calendario de implementación: un acuerdo político puede quedar sujeto a ratificaciones internas o a fases escalonadas que demoran beneficios para exportadores y empresas. Además, sectores laborales y gremios podrían demandar medidas compensatorias si perciben riesgos en empleo por apertura súbita.
Próximos pasos
Tras las reuniones en Washington, la delegación volverá con un paquete de textos y acuerdos técnicos. El paso siguiente es la revisión por equipos legales y regulatorios antes de cualquier anuncio formal de firma o implementación. La atención estará puesta en si las definiciones cerradas permiten iniciar exportaciones ampliadas en los próximos meses o si queda trabajo pendiente para 2026.
Fuentes: Infobae
