Ragt Semillas compró el negocio global de cebada maltera de Syngenta

Operación global en semillas de cebada maltera
Ragt Semillas adquirió el negocio global de variedades de cebada maltera que hasta ahora manejaba Syngenta, según informó la propia compañía. La operación, cuyo monto no fue divulgado, incorpora al portafolio mundial de Ragt las variedades que Syngenta desarrolló para el segmento maltero; en la Argentina se espera que esos materiales se sumen a la oferta local que hoy comercializa la firma francesa.
Qué implica la compra
La compra le permite a Ragt ampliar su presencia en el mercado de cebada destinada a la producción de malta, insumo clave para la industria cervecera y destilados. Las variedades adquiridas serán gestionadas por Ragt a nivel global, lo que incluye la explotación de derechos de multiplicación, comercialización y —cuando corresponda— el acceso a materiales de mejora genética para ensayos y adaptación a distintos ambientes.
Contexto de las empresas involucradas
Ragt Semillas es una compañía de origen francés con actividades en mejoramiento, multiplicación y comercialización de semillas. Syngenta, por su parte, es una empresa de origen suizo que hoy está bajo control del grupo chino ChemChina; entre sus negocios se cuenta el desarrollo de variedades vegetales y productos agrícolas. En este caso, Syngenta era propietaria de materiales específicos para cebada maltera que ahora pasan a Ragt.
Impacto esperado en la Argentina
En la Argentina la operación podría traducirse en la incorporación de nuevas variedades al catálogo local de Ragt. Hoy la compañía trabaja con la variedad Skylab como uno de sus materiales para cebada; la llegada de las variedades de Syngenta expandirá sus opciones, tanto para productores como para la industria cervecera que busca granos con características de malteo específicas (contenido de proteínas, peso específico, tamaño de grano, etc.).
La cebada maltera es un cultivo con destino industrial definido: a diferencia de la cebada forrajera, las variedades malteras se seleccionan pensando en procesos de malteado y luego en la elaboración de cerveza o whisky. En Argentina, la demanda local convive con el flujo de exportaciones y el mercado de insumos de la cadena cervecera artesanal y a escala industrial.
Qué no se comunicó
La compañía no reveló el monto de la operación ni detalles sobre transferencia de contratos o potenciales cambios en la red de multiplicación y distribución. Tampoco se indicó si la compra incluirá personal, instalaciones o licencias de investigación específicas. Esas precisiones suelen definirse en etapas posteriores a la firma y, en muchos casos, quedan sujetas a acuerdos comerciales y regulatorios por mercado.
Potenciales efectos para productores y malterías
Para los productores orensanos y del resto del país, la llegada de nuevas variedades puede ofrecer alternativas productivas que mejoren rendimiento o calidad de malteo en ambientes específicos. Para las malterías y cervecerías, el acceso a materiales con atributos técnicos conocidos facilita la planificación de compras y contratos agrícolas. Sin embargo, la adopción dependerá de ensayos locales, adaptación al clima y suelo, y del precio de las semillas frente a otras alternativas.
Las empresas de semillas suelen introducir nuevas variedades mediante periodos de evaluación: ensayos de campo, multiplicación de semilla y certificación. Ese proceso puede llevar temporadas agrícolas hasta que una variedad esté disponible a escala comercial en un país concreto.
Regulación y competencia
Los cambios en la titularidad de materiales vegetales suelen pasar por registros oficiales y cumplimiento de normativas de servicios agrícolas de cada país. En la Argentina, la comercialización de semillas y la introducción de variedades requieren trámites ante autoridades como el INASE (Instituto Nacional de Semillas) y otros organismos relacionados con bioseguridad y comercialización. Además, la consolidación de portafolios suele modificarse en un mercado donde conviven empresas locales, multinacionales y mejoradores independientes.
Qué queda por confirmar
- El monto pagado por Ragt por el negocio global de cebada maltera.
- El calendario para la incorporación de esas variedades al portafolio argentino y su disponibilidad comercial.
- Si la operación incluye acuerdos de suministro con malterías o contratos de transferencia tecnológica.
En los próximos meses, los actores del mercado agrícola y cervecero estarán atentos a los pasos que comunique Ragt respecto de los materiales adquiridos, sus pruebas de adaptación en regiones productoras y la disponibilidad de semilla para la campaña local.
Fuente: La Nación
