Martes, 18 Noviembre 2025
Análisis sobre inflación, actividad y las tensiones macro

Ramiro Tosi: la inflación seguirá por encima del 2% mensual y 2025 cerraría cerca del 30%

El economista Ramiro Tosi dijo que la inflación mensual será difícil de ubicar por debajo del 2% y evaluó que 2025 cerrará cerca del 30%, con incertidumbres ligadas a subsidios, tasas y la evolución del dólar.
Gráficos de inflación y actividad económica en pantalla
Gráficos de inflación y actividad económica en pantalla

El economista advierte sobre la imposibilidad de perforar 2% mensual y repasa tensiones macro

Ramiro Tosi evaluó los últimos datos de inflación y sostuvo que perforar el 2% mensual iba a ser un objetivo «muy complicado». Afirmó que la tendencia de aceleración observada desde abril sugiere que 2025 podría cerrar en torno al 30% anual, y que la desaceleración futura dependerá de ajustes pendientes en subsidios y regulados.


Inflación y expectativas

En diálogo con Canal E, Tosi señaló que el comportamiento mensual —con aumentos que pasaron de 1,9% a 2,3% en algunos meses— resultó superior a lo que esperaba el Gobierno. Citó además el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que según él muestra previsiones de 2% y 2,1% para los próximos meses por parte de analistas, y dijo que de mantenerse esa dinámica «2025 cerraría cerca del 30%».


Actividad económica: industria y construcción

Sobre la actividad, el economista observó una retracción de la industria mes a mes desde abril o mayo, sin recuperar niveles de 2023. En tanto, la construcción muestra comportamiento errático: la suba del dólar y la inestabilidad financiera afectaron la inversión y la obra privada, con niveles todavía por debajo de fines de 2023 y 2024.

Tosi remarcó que la caída del gasto en obra pública —que según su lectura fue «del 80% al 90% por encima de la inflación»— perjudicó la posibilidad de reactivar empleo intensivo en ese sector. Para él, la negociación del presupuesto será clave para orientar obra pública y reactivar proyectos demorados.


Tasas, crédito y dólar

El economista describió un panorama de tasas mixtas: caución bursátil alrededor del 20%, plazos fijos minoristas 26–27% y colocaciones para grandes depositantes en torno al 35–37%, mientras que para créditos las tasas se mantienen en niveles cercanos al 70–75%. Advirtió que sin una reversión en el aumento de encajes por parte del Banco Central será difícil que el crédito se abarate.

Respecto al dólar, sostuvo que las emisiones de deuda corporativa —mencionó más de 2.600 millones de dólares emitidos por empresas en noviembre— fueron un factor que sostuvo la oferta cambiaria. Anticipó además que provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos podrían sumar emisiones que aporten más dólares financieros.


Reservas y acuerdos internacionales

Tosi afirmó que el Gobierno «está 8.500 millones de dólares debajo de la meta» de reservas, por lo que verá la necesidad de renegociar el acuerdo con el FMI en enero. Sobre el reciente memorando comercial con Estados Unidos dijo que su impacto está «sobreexagerado» y lo relativizó por tratarse, por ahora, de un acuerdo que requiere pasos adicionales para tener efectos concretos.


Conclusión y riesgo de políticas pendientes

El diagnóstico de Tosi combina una expectativa de desaceleración gradual hacia 2026 —con inflación proyectada entre 18% y 20% si continúa el proceso— y la advertencia de que varios ajustes pendientes (subsidios y regulados) pueden generar episodios de presión inflacionaria. En su visión, la recuperación de crédito y la normalización de las tasas serán claves para activar la inversión privada y el empleo.


Fuentes: Perfil