Viernes, 14 Noviembre 2025
Informe 2024: máximos históricos y factores de riesgo

Récord de suicidios en Argentina: razones de un drama social

Con 4.249 muertes registradas en 2024, el informe del SNIC coloca al suicidio como la principal causa de muerte violenta en Argentina; expertos señalan factores económicos, recorte de prevención y el impacto de la cultura digital.
Ilustración sobre salud mental y prevención del suicidio
Ilustración sobre salud mental y prevención del suicidio

4.249 muertes en 2024 y una crisis de salud mental que crece

Según el informe del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) del Ministerio de Seguridad, en 2024 se registraron 4.249 suicidios en Argentina; el fenómeno ya se posiciona como la principal causa de muerte violenta en el país y plantea un desafío de salud pública y prevención.


Qué muestran los datos

El SNIC consignó 4.249 muertes autoinfligidas para 2024. En paralelo, el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) del Ministerio de Salud reportó que, en promedio, 22 personas por día son atendidas por intentos de suicidio en establecimientos sanitarios; eso equivale a aproximadamente 8.030 intentos registrados al año según ese promedio. La relación entre intentos y fallecimientos —una muerte cada dos horas y cuatro minutos, y dos intentos por cada suicidio registrado— evidencia la magnitud del problema y la carga que representa para los servicios de salud mental y urgencias.


Fuente: SNIC y SNVS, periodo: 2024


Factores estructurales y subjetivos

Los especialistas citados en los informes y en estudios comparados coinciden en distinguir causas estructurales (condiciones sociales y económicas) y factores subjetivos (culturales y psicológicos). Entre las primeras, se señalan la pérdida de condiciones de vida, el aumento de despidos, la recesión económica, la inflación y la caída de ingresos, además de recortes presupuestarios en programas de prevención. Entre las segundas, la presión de modelos de éxito promovidos en redes sociales, la comparación constante y la fragmentación de los lazos sociales agravan la sensación de desesperanza.


Comparación internacional

Mientras muchos países muestran una caída sostenida en las tasas de suicidio gracias a políticas públicas robustas en salud mental y redes de contención social, Argentina registró un aumento sostenido que culminó en el récord de 2024. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la inversión en prevención, la formación de personal sanitario y programas de reducción del acceso a medios letales son medidas efectivas; en el caso argentino, los informes oficiales y de la Defensoría del Pueblo subrayan que la falta de financiamiento y la inestabilidad económica dificultan la implementación amplia de esas estrategias.


Impacto y grupos de riesgo

Los datos muestran una afectación transversal, pero con especial impacto en jóvenes y en personas en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. Las estadísticas de morbilidad del SNVS sobre intentos que llegan a los servicios de salud indican que la demanda por atención de salud mental y por manejo de crisis ha aumentado, lo que exige mayor capacidad de respuesta en líneas de atención, dispositivos comunitarios y servicios hospitalarios.


Qué se sabe sobre prevención

Las políticas que han probado efectividad combinan prevención poblacional (campañas, educación emocional en escuelas), formación y protocolos en atención primaria y urgencias, accesibilidad a servicios de salud mental y programas específicos para grupos de riesgo. En contextos internacionales, la reducción de estigma, la mejora del acceso a tratamiento y la coordinación intersectorial (salud, educación, trabajo) resultaron claves. En Argentina, varias entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil reclaman medidas sostenidas y financiamiento estable para escalar programas de prevención.


Recomendaciones prácticas

Si vos o alguien cercano atraviesa una crisis, buscá atención profesional en centros de salud, hospitales o servicios comunitarios. La intervención temprana aumenta las chances de recuperación. Familias, escuelas y empleadores pueden jugar un rol de contención mediante la escucha activa, reducción del estigma y derivación a los recursos sanitarios. Las medidas públicas deben priorizar la inversión en salud mental, la formación de equipos y la creación de dispositivos locales de contención.


Conclusión

El récord de 4.249 suicidios en 2024 plantea una emergencia de salud pública que combina factores económicos, sociales y culturales. Revertir la tendencia requiere políticas públicas sostenidas, financiamiento, sociedades más protectoras y una respuesta multisectorial que refuerce la prevención, la atención y la recuperación.


Fuentes: Perfil, informes del SNIC y del SNVS (Ministerio de Salud).

Récord de suicidios en Argentina: razones de un drama social