Recuperar hábitos ancestrales y la fotoprotección para prevenir el cáncer de piel

Por qué volver a las barreras físicas y no solo al protector solar
La campaña nacional impulsa recuperar hábitos ancestrales de fotoprotección porque la evidencia relaciona con claridad la radiación UV con el cáncer de piel. La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) advierte que el protector solar es un aliado, pero que cubrirse, buscar sombra y evitar la exposición en horarios críticos son medidas centrales y de bajo costo.
Qué dijeron los coordinadores de la campaña
Andrés Politi, Ana De Pablo y Ana Clara Acosta, coordinadores de la 32ª Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, insistieron en que los protectores solares no deben ser la única estrategia. En su mensaje, destacaron prácticas simples y tradicionalmente transmitidas —usar sombrero, ropa de trama cerrada, sombrillas y evitar el sol entre las 10 y las 16— como medidas efectivas para reducir el riesgo de lesiones y de cáncer de piel.
La receta práctica que recomiendan los especialistas
- Evitar la exposición solar entre las 10 y las 16.
- Buscar sombra (árbol, toldo, alero) siempre que sea posible.
- Cubrir la piel con ropa de trama cerrada: remeras de manga larga, pantalones largos y sombreros de ala ancha.
- Usar protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con FPS recomendado según tipo de piel; aplicar 30 minutos antes de la exposición y renovar cada dos horas o después de bañarse o transpirar.
- Controlar lunares y consultar ante lesiones nuevas o que cambian de aspecto.
Razonamiento y datos que explican la estrategia
Según la SAD y los datos citados por el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), la radiación ultravioleta es la principal causa prevenible de la mayoría de las lesiones cutáneas relacionadas con cáncer. A escala global se estima que uno de cada tres cánceres diagnosticados afecta la piel; el melanoma, aunque representa cerca del 1% de todos los cánceres, causa la mayor parte de las muertes por tumores cutáneos. En Argentina se detectan alrededor de 1.600 casos nuevos de melanoma por año, según las cifras más citadas en la literatura especializada.
Fuente: Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN). Periodo: estimación reciente.
Por qué la ropa y la sombra siguen siendo efectivas
Los especialistas recuerdan que la protección física —ropa, sombreros, anteojos y barreras como paraguas o toldos— limita el paso de los rayos UV y no depende de reaplicaciones constantes. Recomiendan prendas de trama cerrada, colores oscuros (protegen más aunque pueden dar calor) y tejidos sintéticos tratados con protección UV cuando sea posible. La ropa húmeda deja pasar más radiación que la seca; por eso, ante inmersión o sudoración intensa, conviene renovar las medidas de barrera y reaplicar protector.
Errores comunes y desinformación
La SAD advierte sobre dos errores frecuentes: pensar que el protector solar da “permiso” para exponerse más tiempo, y difundir en redes sociales modas peligrosas (como la idea de que el “callo solar” es beneficioso). Los productos aprobados por agencias regulatorias (por ejemplo, FDA, EMA y ANMAT) se consideran seguros y eficaces cuando se usan correctamente, pero no reemplazan el resto de las medidas de protección.
El impacto del bronceado y la memoria del daño
El bronceado es una respuesta a daño: la piel produce melanina como reacción a una quemadura. Ese daño se acumula con los años; muchas de las lesiones detectadas hoy responden a exposiciones intensas décadas atrás, cuando el bronceado era sinónimo de salud. Politi subraya que los cuidados en la infancia y adolescencia son esenciales: el sol que se toma hoy se puede traducir en daño años después.
Controles y autovigilancia
Hoy aumenta la consulta por revisiones de lunares y la demanda de chequeos preventivos, algo que los dermatólogos consideran un avance. La recomendación es que la gente se revise la piel periódicamente y consulte ante señales de alarma: cambios de color, tamaño, bordes irregulares, lesión que sangra o que no cicatriza. La detección temprana suele permitir tratamientos simples y buena evolución.
Mensajes para familias y escuelas
La campaña apunta también a colegios y familias: educar sobre la fotoprotección desde la infancia, incorporar el uso de sombreros y sombra en actividades al aire libre y facilitar acceso a agua y sombra durante recreos y salidas. La prevención en niños reduce la carga de riesgo en décadas futuras.
Fuentes: Clarín; Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN).
