Jueves, 13 Noviembre 2025
Gobierno busca prever sentencias laborales con bandas indemnizatorias

Reforma laboral: estudian bandas para calcular indemnizaciones

En la 31° Conferencia Industrial, el secretario de Justicia habló de un esquema de bandas para que las sentencias laborales sean “dentro de rangos previsibles” y planteó que los fallos de la Corte Suprema deban ser de cumplimiento obligatorio; no hubo detalles técnicos ni proyecto formal.
Panel de la 31° Conferencia Industrial de la UIA en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires
Panel de la 31° Conferencia Industrial de la UIA en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires

Gobierno propone rangos previsibles para sentencias laborales

El gobierno avanzó con la idea de un esquema de bandas para las indemnizaciones con el objetivo de dar previsibilidad al sistema judicial laboral, según informó Sebastián Amerio durante la 31ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). La previsibilidad en las sentencias laborales y la obligatoriedad de los fallos de la Corte Suprema fueron los dos ejes que el funcionario dejó trascender ante empresarios y representantes de pymes.

Amerio, secretario de Justicia, señaló que la intención es acotar la variabilidad de las condenas para que las empresas —especialmente las pymes— puedan proyectar costos laborales con mayor certezas. Aclaró que la meta es que, sin importar la sala o la jurisdicción donde se tramite un juicio, exista un rango en el que pueda ubicarse una sentencia.

En la práctica, un esquema de bandas suele significar establecer rangos orientativos que toman en cuenta variables como la antigüedad, la remuneración y la causa del despido, con topes mínimos y máximos para calcular indemnizaciones. El anuncio apunta a reducir la dispersión entre fallos, pero todavía no se dieron detalles técnicos ni borradores legislativos.

Obligatoriedad de fallos de la Corte

Amerio también planteó que el Ejecutivo buscará imponer que las decisiones de la Corte Suprema sean de cumplimiento obligatorio para tribunales inferiores, con la idea de evitar interpretaciones divergentes que hoy generan sentencias heterogéneas. Citó como antecedente fallos recientes del máximo tribunal que limitaron intereses indemnizatorios y que luego no siempre fueron acatados por cámaras inferiores.

Reacción empresarial y falta de definiciones

La UIA esperaba precisiones sobre reformas laboral e impositiva para mejorar competitividad; sin embargo, más allá del señalamiento de Amerio, los funcionarios presentes dieron pocas definiciones. El ministro de Economía Luis Caputo y otros integrantes del gabinete mencionaron la agenda de reformas sin detallar medidas concretas, lo que dejó inquietud entre industriales respecto del alcance y los plazos.

Qué se debate y qué falta definir

Los sectores patronales ponen énfasis en reducir la rigidez normativa y los costos indemnizatorios para facilitar nuevas contrataciones. Los sindicatos y especialistas en derecho laboral, en cambio, suelen advertir sobre riesgos de recorte de derechos si los cambios se traducen en topes o fórmulas que reduzcan reparaciones por despido. Hasta ahora no hay texto oficial ni calendario de consulta pública.


Contexto: la UIA agrupa a la industria argentina y representa especialmente a pymes y grandes empresas que reclaman certezas legales para planificar inversiones y empleo. La Corte Suprema es el máximo tribunal del país y sus lineamientos suelen marcar jurisprudencia, aunque su obligatoriedad práctica depende del diálogo con las cámaras y tribunales inferiores.


Fuente: La Voz