Lunes, 24 Noviembre 2025
Debate técnico y político sobre regulación cripto y blockchain

Regulación cripto en Argentina: debates en Devconnect sobre blockchain y reglas claras

En Devconnect Buenos Aires, legisladores, desarrolladores y reguladores discutieron cómo diseñar una regulación cripto y de blockchain en Argentina que proteja a usuarios sin frenar la innovación ni la inversión.
Panel Regulation Day en Devconnect Buenos Aires sobre cripto y blockchain
Panel Regulation Day en Devconnect Buenos Aires sobre cripto y blockchain

Diálogo entre política, desarrolladores y reguladores para diseñar una regulación cripto en Argentina

La regulación cripto fue el eje del Regulation Day en Devconnect Buenos Aires, donde referentes del ecosistema Web3, legisladores y reguladores discutieron cómo equilibrar la protección de usuarios con la competitividad y la innovación en blockchain.


Qué buscó la jornada

Organizado por Crecimiento en La Rural durante una de las reuniones globales más importantes del ecosistema Web3, el Regulation Day reunió a emprendedores, fundadores de startups, especialistas en tokenización y compliance, y representantes políticos para debatir marcos normativos adaptativos. El objetivo explícito fue explorar reglas que den previsibilidad sin ahogar la inversión ni la experimentación tecnológica.

Panel de policymaker: tensiones y acuerdos

El panel Policymakers: Surfear la Innovación convocó a cuatro legisladores de distintos espacios: Damián Arabia, Martín Tetaz, Itai Hagman y Marina Kienast. Con la moderación de Santiago Bermúdez, director ejecutivo de Potencia Argentina, el intercambio dejó en evidencia coincidencias y diferencias sobre tres ejes: seguridad jurídica, rol del Estado en ciencia y educación, y diseño regulatorio que favorezca la inversión.

  • Damián Arabia defendió un enfoque colaborativo y moderno: reglas claras que generen previsibilidad para usuarios y empresas, además de diálogo continuo entre quienes legislan y quienes desarrollan tecnología.
  • Martín Tetaz señaló la oportunidad derivada de la alta adopción de criptomonedas en Argentina por la fragilidad histórica del peso, pero advirtió sobre riesgos si el diseño normativo no entiende los modelos de negocio cripto.
  • Itai Hagman subrayó la necesidad de inversión pública sostenida en ciencia, educación y tecnología para mantener talento y capacidad innovadora.
  • Marina Kienast enfatizó la combinación de talento y seguridad jurídica: sin reformas laborales y tributarias que den certezas, el país no atraerá inversión suficiente pese al capital humano.

Temas técnicos y regulatorios en discusión

Además del panel político, el programa incluyó bloques sobre tokenización de activos, seguridad y privacidad, impuestos y compliance comparado, e innovación pública. Entre los puntos técnicos que generaron mayor interés estuvieron:

  • Estándares para emisión digital y tokenización de activos reales y financieros, y su vínculo con la infraestructura blockchain local e internacional.
  • Auditoría de smart contracts, responsabilidad frente a fallas de protocolo y mecanismos de protección del usuario frente a fraudes.
  • Lecciones de marcos fiscales y de prevención de delitos financieros en otras jurisdicciones, con foco en cómo evitar que una regulación fiscal excesiva desplace talento al exterior.
  • Proyectos de identidad digital y trazabilidad aplicados a compras públicas y cadenas de valor, donde la tecnología puede aportar eficiencia al sector público.

Riesgos que señalaron expertos

Los especialistas pusieron énfasis en evitar normas demasiado rígidas que compliquen modelos de financiación descentralizada o inversiones en startups. También destacaron la necesidad de marcos de protección al consumidor y claridad en la responsabilidad legal de custodios y exchanges. La falta de armonía entre regulación financiera tradicional y modelos Web3 fue presentada como uno de los principales desafíos.

Rol de Crecimiento y del sector público

Crecimiento se definió como una plataforma de innovación que conecta talento, hubs de experimentación y formación para sostener un ecosistema cripto y Web3 dentro del país. Desde el sector público, se mencionó el rol del Ministerio de Desregulación y la importancia de equipos técnicos que entiendan la tecnología para escribir normas que acompañen la evolución del sector.

Impacto posible en la economía local

Los asistentes coincidieron en que una regulación bien diseñada puede potenciar exportaciones de servicios digitales, retener talento y atraer inversión extranjera. Sin embargo, advirtieron que medidas fiscales mal calibradas o exigencias de cumplimiento desproporcionadas pueden empujar a proyectos a radicarse en otras jurisdicciones.

Conclusiones y pasos a seguir

Del encuentro se desprende una hoja de ruta orientada a marcos adaptativos: promover pilotajes regulados, facilitar la interoperabilidad de estándares, crear instancias de diálogo entre el sector público y las comunidades de desarrolladores, y priorizar educación técnica. Los panelistas coincidieron en que la política debe escuchar y aprender del ecosistema para evitar leyes que queden obsoletas apenas se sancionen.


Fuentes: El Economista